Pese a estas enormes limitaciones, la de maquinaria agrícola fue en el último lustro la industria más innovadora y rápidamente creciente del país. Aunque su escala no alcanza ni remotamente a la de paises más industrializados, ya es capaz de exportar. Con adecuada promoción podría ser uno de los sectores productivos más importantes, con la ventaja de que está radicado y da trabajo en el interior y es el más directamente ligado al rubro en que nuestro país tiene la máxima ventaja comparativa. Es también uno de los menos conocidos por los argentinos, la mayoría de los cuales cree que el agro es el sector tecnológicamente más atrasado del país, cuando en realidad es uno de los más avanzados. La originalmente próspera [[ganadería]], en cambio, no ha abandonado todavía en proporción suficiente su carácter extensivo ni incorporado los indispensables avances tecnológicos, por lo que está siendo relegada a los rincones menos fértiles del país.
 
==Hitos principales[http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/maquinaria/HistoriaMecanizacionAgricolaDelPais.asp]==
* 1878: Schneider fabrica el primer arado nacional.
* 1922: Los hermanos Senor fabrican las primeras cosechadoras nacionales de tracción animal.
* 1929: Rotania fabrica la primera cosechadora automotriz del mundo con plataforma central.
* 1941: Puzzi fabrica la primera cosechadora con orugas para arroz.
* 1944: Mainero y Minervino implementan los primeros equipos del mundo para la cosecha de girasol.
* 1951: Vassalli fabrica el primer cabezal de maíz para trilla directa.
* 1952: John Deere comienza a fabricar en Argentina el tractor John Deere 730 con levante hidráulico de 3 puntos y 62 HP.
* 1956: Fundación del [[INTA]].
* 1957: Se fundan los Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA), impulsores de la aplicación de tecnología agropecuaria.
* 1960: Primeras secadoras de grano (Margaría); primeras cosechadoras con sistema de almacenaje a granel; primeros acoplados tolva de 5 y 6 toneladas de 2 ejes y 4 ruedas con descarga a granel por gravedad; tolva granelera; primeras pulverizadoras de barrales de 600 litros, en su mayoría de 3 puntos; aparecen los aplicadores de insecticidas tipo turbión con caño de escape; se importan algunas enfardadoras prismáticas para tractores y enfardadoras estáticas con atado manual por alambre.
* 1961: Primeras sembradoras nacionales de serie para grano fino para tracción a tractor, 24 hileras a 15 cm, rueda de hierro y neumática.
* 1962: Se alcanzan las primeras 10.000 ha de soja.
* ...[http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/maquinaria/HistoriaMecanizacionAgricolaDelPais.asp]
* 2007: Se fabrica la primera cosechadora automotriz axial nacional.
==Principales fabricantes de maquinaria agrícola en Argentina==
* Solivérez, Carlos E.; [http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/08/19/1250650809165.php ''Nuestra virtuosa industria de maquinarias agrícolas'']; diario Río Negro; Gral. Roca (pcia. de Río Negro); edición del 19 de agosto de 2009; pp. 20-21.
* [http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc83/inti11.php Informe del INTI] de noviembre de 2009.
* Bragachini, Mario (INTA, EEA Manfredi) & Méndez, A. & Pognante, J. & de la Torre, D. & Pozzolo, O.; ''Historia de la mecanización agrícola del país: del arado de reja a la siembra de precisión''. Capítulo 7 del libro [http://casafe.org/pdf/La%20Argentina%202050.html ''La Argentina 2050: la revolución tecnológica del agro'']; CASAFE; Ciudad de Buenos Aires; 2009. Para los principales hitos del período véase http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/maquinaria/HistoriaMecanizacionAgricolaDelPais.asp .
==Véase también==
* [[Maquinaria agrícolaargentina]].
[[Categoría:agricultura]]
[[Categoría:industria]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios