Comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la [[Universidad de Buenos Aires]] en el año 1918, el mismo en que se inició en la ciudad de Córdoba el movimiento estudiantil conocido como [[Reforma Universitaria]], que sentó en Argentina y gran parte de América Latina los principios de la universidad gratuita, libre y autónoma. En 1923 ingresó como practicante al Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata, graduándose de médico en el año 1927.
En 1928 el entonces presidente de la nación Hipólito Yrigoyen le propuso trabajar como médico ferroviario en el interior del país y Arturo Illia decidió hacerlo en Cruz del Eje (provincia de Córdoba). Allí Aunque fue exonerado en 1930 por el interventor de la ciudad designado por el dictador Uriburu[http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto043.htmhttp://www.magicasruinas.com.ar/revdesto043.htm], Illia vivió desde 1929 allí hasta 1963 con la sola interrupción de los tres años (1940-1943) en que fue vicegobernador de Córdoba. Sus vecinos lo llamaban el Apóstol de los Pobres por su dedicación a los enfermos sin recursos, cuyos medicamentos él mismo pagaba y llevaba a caballo, en sulky, en bicicleta[http://www.continental.com.ar/opinion/bloggers/blogs/alfredo-leuco/illia-en-pijamas/blog/1385338.aspx] o a pie. En esa época, el 15 de febrero de 1939, contrajo matrimonio con Silvia Elvira Martorell (Córdoba, 1915 - Buenos Aires, 1966), con quien tuvo tres hijos: Emma Silvia (1940), Martín Arturo (1940) y Leandro Hipólito (1946).
==Primeras actividades políticas==
Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 1000% al costo de producción. Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militar.
 
===Ley de Hacienda===
La ley 15.437, pensada junto al entonces ministro de hacienda Jonatan O. Huesca fue uno de los aciertos del presidente, ya que establecia que los productores de hacienda, ya sea de ganado ovino, bovino, vacuno o porcino tenian la oportunidad de solicitar un prestamo al gobierno para incentivar las inversiones en su produccion, asi, la ganaderia comenzo a surgir de entre las cenizas.
===Educación===
La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del -2,4% para el año 1963, del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965. La evolución del Producto Bruto Industrial fue del -4,1% para el año 1963, del 18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones.
El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.
 
Cuando Illia asumió la presidencia la deuda externa era de USD 3.390 millones. En junio de 1966, cuando fue derrocado por la sublevación encabezada por Juan Carlos Onganía, se había reducido —por primera vez en muchos años— a USD 2.650 millones.
 
====Fuentes====
* García Vázquez, Enrique; Reactivación y austeridad; en Nuestro Siglo: Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea, fascículo 111; Edit. Hyspamérica; Madrid (España); 1984; ISBN 9788449973536.
==Golpe militar==
El gobierno del Presidente Arturo Illia debió convivir con su propia debilidad derivada del hecho de haber sido elegido en elecciones no libres, a causa de la proscripción del peronismo, muchos de los cuales votaron entonces en blanco, obteniendo la segunda minoría. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los ciudadanos peronistas, se vio agravada por un plan de lucha del movimiento obrero, afectado por la decisión del gobierno de sancionar una legislación sindical sin consultar a los sindicatos.
En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. El peronismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del peronismo agitó reavivó la situación interna oposición de gran parte de las Fuerzas Armadas.
===Empresas nacionales opositoras===
==Fuentes generales==
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Umberto_Illia Arturo Umberto Illia] en Wikipedia.
* Illia, Arturo Umberto; [http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto043.htm ''Mi último día como presidente'']; revista Gente; Ciudad de Buenos Aires; 1967.
* Illia, Ricardo; [http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1224 ''Arturo Illia, su vida, principios y doctrina'']; Ediciones Corregidor; Ciudad de Buenos Aires; 2003 (2ª edición reimpresa); ISBN 9789500512824.
* Rouquié, Alan; ''Poder militar y sociedad política en Argentina. Tomo II, (1943-1973)''; Edit. EMECE.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Arturo Umberto Illia

431 bytes añadidos, 18:01 2 nov 2012
Deuda externa