<noinclude>La página identificatoria de una '''revista''' debe ajustarse al formato que se detalla a continuación. Se usa aquí ''revista'' como [[prototipo]] de las publicaciones periódicas identificables por una numeración correlativa (N° de la revista, o volumen y N°) cuyos contenidos no se reproducen e Internet. Cuando el ejemplar está bien caracterizado por la fecha de publicación y el contenido está disponible en Internet, el prototipo es el ''diario'', cuyas citas se hacen de modo algo diferente.
==Página de la revista==
Cada revista a citar más de una vez debe tener una página en la ECyT-ar. Cuando la revista tiene asignado un [[ISSN]] debe usarse éste como título del artículo correspondiente, sin separar los números con guiones. La revista Todo es Historia, por ejemplo, tiene asignado el ISSN 00408612 (originalmente ISSN 0040-8612). Si bien este identificador garantiza la identificación internacional unívoca de la revista, no es fácil de recordar. Sí lo es el nombre de la revista, por lo que se usa la siguiente técnica para combinar estos dos importantes rasgos: se crea una página con el nombre de la revista que redirige hacia la página cuyo título es su ISSN, página esta última donde están todos los datos. Así, la transclusión de los datos se hace correctamente usando tanto el nombre de la revista como su ISSN. Cuando la revista no tiene ISSN asignado (caso bastante frecuente en Argentina), se titula el artículo con el nombre completo de la revista. A diferencia del caso de los libros, no se usarán en la ECyT-ar abreviaturas de los nombres de revistas, en razón de que el número de revistas es muy inferior al de libros y sus nombres son muy bien recordados por los que las usan.
==Segmentos de la página==
La página debe contener dos segmentos diferentes, cada uno de los cuales se inicia y termina con marcadores que determinan dónde será visto su contenido, si sólo en la cita que se hace de la revista (<nowiki><&lt;includeonly>&gt;... <&lt;/includeonly></nowiki>&gt;) o sólo en la página de la revista (<nowiki><&lt;noinclude>&gt;... <&lt;/noinclude></nowiki>&gt;) (véase el artículo [[transclusión]]).
El contenido del primer segmento debe ajustarse rigurosamente a las especificaciones a fin de permitir el buen funcionamiento de los [[atributos cyt-ar]] que organizan semánticamente la información contenida en la ECyT-ar, facilitando su consulta y agrupamiento (véase la sección Atributos, más adelante). El contenido del segundo segmento se discute más adelantes.
==Contenido del primer segmento==
Este segmento debe tener exactamente el contenido y formato que se detallan a continuación. Los datos en itálicas deben reemplazarse por los correspondientes a la revista y los restantes transcribirse del mismo modo, sin agregar ni quitar espacios en blanco (es deseable redactar una plantilla que facilite esta tarea):
:<nowiki><&lt;includeonly>[[</nowiki>&gt;&#91;&#91;''Nombre de la revista'']]&#93;&#93;; ''Editorial''; ''Localidad y provincia donde se edita''; ''Identificador de la publicaciónISSN''<nowiki><&lt;/includeonly></nowiki>&gt;
* ''Nombre de la revista'': Debe ser exactamente el consignado en la portada de la revista (las tapas a veces reordenan los nombres Este segmento es automáticamente escrito por razones estéticas).* ''Editorial'': Nombre de la empresa que produce la revista, incluyendo la sigla del tipo de sociedad (SA, SRL, SE...). Por ejemplo, la ''Editorial'' de la revista Todo es Historia es Todo es Historia SA.* ''Localidad y provincia donde se edita'': Nombre de la localidad seguido, entre paréntesis, del nombre de la provincia (hay muchas localidades del mismo nombre en provincias diferentes). La única excepción es la [[Ciudad de Buenos AiresPlantilla:Revista]] (oficialmente llamada Ciudad Autónoma en cuya página se dan las instrucciones de Buenos Airessu uso) que es a todos si se ingresan correctamente los efectos también una provincia. Por ejemplo, para la revista Todo es Historia la ''Localidad y provincia donde se edita'' es Ciudad de Buenos Aires.* ''Identificador de la publicación''siguientes datos: Debe usarse el ISSN cuando exista, de la forma ''ISSN ########'', donde # corresponde a un dígito numérico. Si no existe, se escribe ''sin ISSN''.
A continuación </noinclude>* ''Nombre de la revista'': Debe ser exactamente el consignado en la portada de la revista (las tapas a veces reordenan los nombres por razones estéticas).* ''Editorial'': Nombre de la empresa que produce la revista, incluyendo la sigla del tipo de sociedad (SA, SRL, SE...). Por ejemplo, para la revista Todo es Historia es ''Todo es Historia SA''.* ''Localidad y provincia donde se edita'': Nombre de la localidad seguido, entre paréntesis, del nombre de la provincia (hay muchas localidades del mismo nombre en provincias diferentes). La única excepción es la [[Ciudad de Buenos Aires]] (oficialmente llamada Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que es a todos los efectos también una provincia. Por ejemplo, para la revista Todo es Historia su valor es es ''Ciudad de Buenos Aires'', a secas.* ''ISSN'': Cuando la revista tenga [[ISSN]] asignado, debe consignarse de la forma ''ISSN'' ########, donde # corresponde a un dígito numérico. Si no lo tiene, se ilustra el escribe ''sin ISSN''.* ''Tema'': Debe usarse una [[Ayuda:Categorías cyt-ar|categoría cyt-ar]] diferente de ''información'', que está automáticamente incluida. Para revistas no especializadas, no escribir nada, ni siquiera un espacio en blanco.<noinclude>  El resultado de la [[transclusión]] de los datos antes citadoseste segmento para la revista Todo es Historia es el siguiente (ejemplo de transclusión con redirección):
<br>
!Código !!Texto visible
|-
|<nowiki>{{&#123;&#123;:Todo es Historia}}</nowiki> &#125;&#125; ||{{:Todo es Historia}}
|}
<br>
A diferencia de los diarios, no se incluye en este segmento el dato de la [[URL]] (sitio Internet) de la publicación, ya que los sitios Internet de revistas pagas &mdash;que —que son la gran mayoría&mdash; mayoría— no dan acceso gratuito al contenido de sus artículos, por regla general reservados a sus suscriptores. Los interesados en visitar el sitio Internet de la revista sólo necesitan ir al artículo con un toque sobre el enlace al nombre de la revista, como puede verificarse en el ejemplo anterior.
==Contenido del 2&ordm; segmento==
Sección obligatoria, sin título, redactada del mismo modo que la introducción a cualquier otra página y conteniendo al menos la siguiente información:
# Nombre de la revista, en negrita. Si tiene ISSN asignado, se lo incluye entre paréntesis a continuación del nombre.
# Periodicidad: semanal, mensual, semestral, anual, irregular...
# Editorial y tipo de sociedad que la edita.
# Temas Tema principal que trata.# Director o Editor actual de la publicación.
===Trayectoria===
Sección con título, a incluir sólo cuando hay suficiente información sobre aspectos la historia y evolución de la revista, tal como:
# Fecha de iniciación de la publicación.
# Premios, menciones o/y evaluaciones que haya recibido.
Si la cantidad de información disponible sobre este tema es demasiado poca para justiciar la creación de una sección tituladareducida, se la puede incluir alternativamente en la Introducción.
===ActualidadRasgos principales===
Sección opcional, con título, con datos como:
===Evaluación===
Sección opcional, con título, conteniendo cualquier con información que permita evaluar la calidad de la información proporcionada.
===Citas===
Las citas de la página de la revista que se hacen en cualquier otra página de la ECyT-ar son listadas automáticamente por el llamado a la plantilla <nowiki>{{&#123;&#123;Citas de IP|</nowiki>''IP''}} &#125;&#125; a incorporar en el código. Por ejemplo, las siguientes son las citas de Todo es Historia, donde se ve que está especificado como se identifica el N° o ejemplar:
<br>
!Código !!Texto visible
|-
|<nowiki>{{&#123;&#123;Citas de IP|&#124;Todo es Historia}}</nowiki> &#125;&#125; ||{{Citas de IP|Todo es Historia}}
|}
<br>
 
===Fuentes===
* [''URL'' Sitio oficial de ''Nombre de la revista''].
* [''URL/...'' Consulta de números anteriores].
===Categorías===
Sección obligatoria, sin título, que incluye necesariamente la <nowiki>[[&#91;&#91;Categoría:información]]</nowiki> &#93;&#93; y al menos una más que identifique el tema de la revista, <nowiki>[[&#91;&#91;Categoría:</nowiki>''tema'']]&#93;&#93;. Esta última debe ser una de las incluidas en la ECyT-ar (véase [[Ayuda:categorías cyt-ar]]). Cuando ''tema'' no sea una categoría cyt-ar existente (elección no recomendada), aparecerá en rojo en la página, indicando que se requiere su evaluación como candidata a ser incorporada.
===Otros títulos===
Se pueden incluir libremente otros títulos cuando hay información que lo justifique, como Fuentes, Véase también u otros. Este último debe incluirse después de Fuentes y antes de Categorías. Los restantes deben ponerse antes de Citas, etcéteraen el lugar que se considere apropiado.
==Razones del formato elegido==
# Brinda un enlace desde la página donde hay una cita a la página de la revista o pone en evidencia que el artículo no existe y requiere redacción.
# Identifica todas las citas de la revista que se hacen en la ECyT-ar, (véase, arriba, la sección Citas y, como ejemplo, la página de [[Todo es Historia]]). Aunque la identificación se hace a través de un atributo semántico introducido por la [[Plantilla:Cita Revista]], no por la página de la revista, el requisito para hacerlo es la unicidad de identificación que está asegurada porque no pueden haber dos páginas del mismo nombre para revistas diferentes.
El segundo segmento brinda datos variados, históricos y actuales, que permiten juzgar la importancia, la trayectoria y tal vez la veracidad y calidad de la información proporcionada por la revista; o poner en evidencia de la falta de ellos.
==Uso de los datos en una cita==
La manera típica de citar un artículo de una revista haciendo uso de su página se ilustra en [[Plantilla:Cita Revista]].
==Atributos semánticos==
Los [[atributos cyt-ar|atributos semánticos]] usados en la ECyT-ar &mdash;[[rasgo]]s, en el [[glosario]] de la misma&mdash; misma— son códigos no visibles que se usan para hacer búsquedas sobre la revista, unívocamente identificada por el [[Atributo:IP]] que se usa como título de su página. Estas búsquedas tienen por objeto:
1. Cuantificar la importancia de la revista en base al número de citas que se hacen de algunos números, justificando su transcripción cuando es deseable y posible por los derechos de autor (véase, por ejemplo, el caso de la revista [[Ciencia Nueva]]).<br>
2. Identificar todas las revistas que tratan un tema dado, a fin de usarlas como fuentes.<br>
3. Analizar la distribución territorial de las fuentes.
Los atributos usados para ello son, respectivamente:
1. ''IP '' y ''Ejemplar'', contenidos en la [[Plantilla:Cita Revista]] que se asignan a cada página donde se la usa con el valor específico correspondiente a la revista citada. El código usado para ello es
:<nowiki><&lt;includeonly>{{&gt;&#123;&#123;#set_internal: Publicacion identificación|IP={{{&#123;&#123;&#123;1}}}&#125;&#125;&#125;|Ejemplar={{{&#123;&#123;&#123;2}}}}}<&#125;&#125;&#125;&#125;&#125;&lt;/includeonly></nowiki>&gt;
:La búsqueda está implementada en la sección Citas mediante la [[Plantilla:Citas de IP]].<br>
[[Categoría:cyt-ar]]
</noinclude>
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Ayuda:Revistas

1145 bytes añadidos, 19:08 5 nov 2012
Texto reemplaza - '&mdash;' a '—'