La '''Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires''' (CTCBA) era un ente mixto constituido —según Ley Nacional Nº 12311 sancionada en 1936— entre el Estado Nacional y empresas de [[tranvías]] y [[red ferroviaria|ferrocarriles]] de la [[ciudad de Buenos Aires]]. Se atribuye su creación —junto con la [[Comisión Nacional de la Coordinación de Transportes]]— Transportes— al propósito de evitar la quiebra de las empresas privadas por la obsolescencia de sus instalaciones y la competencia que les hacía el transporte automotor. Funcionó hasta el 1° de enero de 1952, cuando fue disuelta y sus funciones asumidas por la Empresa Nacional de Transportes.
| Tramway Anglo Argentino||align=right |$ 198.187.171,92 ||align=right |64%
|-
| Ferrocarril Terminal de Buenos Aires (actual línea B de [[subte]]de Buenos Aires) ||align=right |$ 61.489.243,75 ||align=right |20%
|-
| Tranvía Lacroze ||align=right |$ 32.400.433,48 ||align=right |11%
==Origen y consecuencias==
Se atribuye la creación de la CTCBA a la voluntad de aplicación de la cláusula del [[https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Roca-Runciman Pacto Roca-Runciman]] que imponía dar trato preferencial a las empresas británicas, propietarias de la mayoría de los ferrocarriles y tranvías de Buenos Aires. En conjunción con la creación de la [[Comisión Nacional de la Coordinación de Transportes]]] — Ley Nacional Nº 12346 de 1937— se buscaba subordinar el transporte carretero de pasajeros y carga al transporte sobre rieles.
==Constitución del capital==
Los "aportes de capital" de las empresas fueron valuadas por una Comisión comisión integrada por representantes del gobierno nacional y de las empresas, reconociéndose a las últimas el derecho de estimar el valor de sus activos sin mostrar sus libros contables. El resultado de la valuación, oficializada por Decreto del [[PEN]] del 8 de febrero de 1938, fue la siguiente:
* Cada kilómetro de línea de los tranvías (en total unos 1.000 km), concesionados entre 1900 y 1910, se valuó en $ 94.000. Pocos años antes se había valuado en menos de $ 17.000 el de los tranvías de Rosario ([[Provincia pcia. de Santa Fe]]) concesionados en 1905, y en poco más de $ 30.000.000 el km concesionado en 1926.
* Los vagones (unos 25.000, en total) se tasaron en $ 20.000 c/u. Este valor era más del doble del real teniendo en cuenta su valor inicial y el mal estado en que estaban después de 35 años de uso.
* A la empresa Tramway Anglo Argentino se le reconocieron por "gastos financieros" $ 48.300.000, gastos que poco antes habían sido calculados por la misma empresa en sólo 12 millones.
* Achával, Carlos; ''El libro de los colectivos''; La Marca; Ciudad de Buenos Aires; 2005; ISBN 9789508891143; p.  227.
* Schiavi, Alejandro; [http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Schiavi_Alejandro.pdf ''De arena política a actor principal: reconstruyendo la estatidad en el transporte automotor'']; [http://www.aaeap.org.ar/Segundo_congreso.htm Segundo Congreso Argentino de Administración Pública: Sociedad, Estado y Administración]; Ciudad de Córdoba (Provincia de Córdoba); 27 al 29 de noviembre de 2003.
* [[Benjamín Villafañe Chaves|Villafañe, Benjamín]]; ''La tragedia argentina''; edición de autor; Ciudad de Buenos Aires; 1943; pp. 258‑263. Libro donado al dominio público por el autor. ==Véase también==* [[Comisión Nacional de la Coordinación de Transportes]].
<br>
Cambios - ECyT-ar

Cambios