La presidencia de '''Arturo Umberto Illia''' (12 de octubre de 1963 ― 28 de junio de 1966) fue uno de los períodos políticos cruciales de la Argentina del siglo XX. Illia (a veces mal pronunciado ''Illía'') era un médico radical (Unión Cívica Radical o UCR) del interior del país, democrático, honesto a carta cabal y político patriarcal, que se negó a capitalizar políticamente los apetitos de las masas y no creía en medidas espectaculares sino en un progreso lento afianzado sobre cimientos firmes. Las medidas de gobierno tomadas durante los 32 meses y medio que duró su gestión afectaron de modo apreciable los intereses económicos de grandes empresas petroleras y de medicamentos, los intereses de poder de los sindicalistas, de los militares argentinos, de Perón en el exilio y de los EEUU en la región. Desde el punto de vista del costo de vida ―factor central para la gran mayoría de los argentinos― mantuvo controlada la inflación y aumentó los puestos de trabajo y el poder adquisitivo de los asalariados, implantó el Salario Mínimo, Vital y Móvil y la Ley de Abastecimiento, impulsó la industria nacional y disminuyó la deuda externa del país. Una intensa campaña de desprestigio, liderada por periodistas como Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, creó en la opinión pública la falsa imagen de un presidente lento e inoperante. Carente de una base política capaz de generar grandes movilizaciones populares ―su principal apoyo fue la clase media argentina― una coalición de empresarios, sindicales, y militares, con el apoyo de la Iglesia Católica y de Perón lo destituyó ―sin esfuerzo ni oposición generalizada― el 28 de junio de 1966. El derrocamiento de Illia impuso el modelo de fuerzas armadas abocadas a la tarea de disciplinar la sociedad al servicio de la "civilización occidental y cristiana" (popular frase de la época) y de fortalecer ''la presencia en América latina y en el mundo de una nación con genio y con destino'', según apelaciones de Mariano Grondona a la imperante visión de una Argentina líder de la región. Esto abrió las compuertas de la guerrilla y del terrorismo de estado Estado de la década de 1970.
[[Archivo:Illia Arturo Umberto presidente.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Arturo Umberto Illia presidente.'''</center></small>]]
<!-- se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país), el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último creció a un vertiginoso 19% en 1964), bajó la desocupación al 4,6%, se ejecutó un plan de alfabetización, la ONU aprobó la resolución 2065 que obligaba a Inglaterra a negociar la soberanía de Malvinas. --->
==Datos biográficos==
===Gabinete===
Illia, el primer presidente argentino que asumió el cargo sin frac, designó al siguiente gabinete de ministros:
 
* Ministro del Interior: Juan Palmero, 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966.
* Ministro de Economía: Eugenio Alberto Blanco, 12 de octubre de 1963 – 4 de agosto de 1964 (fallecimiento);
Esta norma fue posteriormente reemplazada por la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/norma.htm Ley Nacional N&ordm;&nbsp;24013 de Empleo] y numerosa legislación que le siguió, en donde se reemplazó el término original por Salario Mínimo, Vital y Móvil.
montos mínimos ===Salud===Gracias a la gestión de [[Arturo Oñativia ]] como ministro de Asistencia Social y Salud Pública se sancionaron las jubilaciones y pensionesleyes de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional, de creación de los Hospitales de la Comunidad, del Servicio Nacional de Agua Potable para garantizar su provisión a las comunidades rurales, la 17.259 que obligaba a usar sal yodada para erradicar el bocio.
===Ley de medicamentos===La Ley 16.462, también llamada Las leyes nacionales N&ordm;&nbsp;16462 y N&ordm;&nbsp;16463 —conjuntamente denominadas [[Ley Oñativia ]] en homenaje al Ministro de Salud Arturo Oñativia, fue sancionada el 28 de agosto de 1964 con el voto afirmativo de todos los bloques excepto UDELPA y la Federación de Partidos del Centro. Establecía ministro— establecían una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la ley por Para más detalles véase el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes. Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 1000% al costo de producción. Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militarartículo [[Ley Oñativia]].
===Educación===
Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%(la mayor cifra en la historia del país). El 5 de noviembre de 1964 se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con 12.500 centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a 350.000 alumnos de 18 a 85 años de edad.
Entre 1963 y 1966 se graduaron de la [[UBA]] 40.000 alumnos, entonces la cifra más alta en toda la historia de la casa de estudios.
====Fuentes====
* García Vázquez, Enrique; Reactivación y austeridad; en Nuestro Siglo: Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea, fascículo 111; Edit. Hyspamérica; Madrid (España); 1984; ISBN 9788449973536.
 
===Malvinas===
Gracias a las gestiones del canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz y sus colaboradores, el 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 2065 por 94 votos favorable y 14 abstenciones[http://prensa.cancilleria.gov.ar/noticia.php?id=19787927]. En ella se afirmaba que las islas Malvinas / Falklands eran objeto de una ocupación colonial y se invitaba al Reino Unido a negociar su restitución a Argentina teniendo en cuenta los intereses de la población de la isla. La resolución generó negociaciones de transferencia de soberanía, luego suspendidas, y acuerdos de comunicación entre Londres y Buenos Aires. La junta militar encabezada por el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri sepultó el acercamiento con la invasión del 2 de abril de 1982[http://www.clarin.com/politica/malvinas-naciones_unidas_0_1382261785.html].
 
====Fuentes====
* [http://www.dipublico.com.ar/?p=5886 Resolución 2065] de la ONU.
 
==Relaciones con los sindicatos==
[[Archivo:Plan de lucha afiche Carpani.gif|300px|right|thumb|<small><center>'''Plan de lucha de la CGT. Afiche de Ricardo Carpani.'''</center></small>]]
El sindicalismo de la época de Illia estuvo signado por los conflictos entre los sindicalistas subordinados a Juan Domingo Perón, liderados por el dirigente textil Andrés Framini y los que sin (sin desconocer abiertamente su autoridad) atisbaban un "peronismo sin Perón", guiados por el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica Augusto Timoteo Vandor. La [[Confederación General del Trabajo]] (CGT) estaba dividida en las 62 Organizaciones (con varios sectores), el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCSO) (comunistas y socialistas) y los Independientes. El ''Lobo" Vandor, como le apodaban, tenía una sinuosa estrategia de consolidación de su poder, basada en golpear primero y negociar después. En la misma el gobierno de Illia, cuyo ministerio de Trabajo sólo tenía buenas relaciones con los gremios independientes, fue un medio para demostrar ese poder más que un objetivo principal.
 
Pese a la disminución de la desocupación laboral y el aumento del salario real generados durante la gestión de Illia, en 1963 la CGT inició su Plan de Lucha que incluyó la ocupación de fábricas, la toma de directivos como rehenes y huelgas. Por su causa, entre 1964 y 1965 se ocuparon unos 3.000 establecimientos y se perdieron unas 600.000 jornadas laborales. El lema principal del movimiento fue "¡Perón vuelve!", mostrando que la principal reivindicación era política. A fines de 1964 Perón embarcó en Madrid en un avión que hizo escala en Río de Janeiro previamente a su arribo a Buenos Aires. Las autoridades brasileñas, por gestión del gobierno de Illia, impidieron la continuación del vuelo que debió retornar a España.
 
Cuando el general golpista Juan Carlos Onganía asumió la presidencia de facto de Argentino, tanto Framini como Vandor asistieron al acto.
 
===Fuentes===
* Sanz Quesada, María; ''Las alternativas políticas argentinas en el siglo XX: pasado y presente'', Unidad N&ordm;&nbsp;4; Universidad de Belgrano, curso de Historia del Departamento de Educación a Distancia; Ciudad de Buenos Aires; 1985; pp.&nbsp;3&#8209;34, 44.
==Golpe militar==
Fue un duro crítico de la dictadura del Proceso de Reorganización Militar impuesta en 1976 y de la invasión de Malvinas por el dictador Fortunato Galtieri en 1982. Cuando éste convocó a dirigentes políticos y sindicales para adherir a la aventura militar, se negó a hacerlo. Cuando el papa Juan Pablo II visitó Argentina para abogar por la paz con Gran Bretaña, se entrevistó con él. Ya cercano el retorno a la democracia, en 1982, fue el primero en señalar la importancia de promover una justicia independiente y el juicio a los violadores de los derechos humanos durante la dictadura militar.
Arturo Umberto Illia falleció en la ciudad de Córdoba el 12 18 de octubre enero de 1982, cuando se cumplían exactamente 19 años de su asunción como primer magistrado de la Nación1983. El 12 de octubre de 1983 sus restos fueron depositados en el Panteón a los Caídos en la Revolución de 1890 (Panteón Radical) del Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, junto a dirigentes de la Unión Cívica Radical como Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen. El acto fue acompañado de una gran manifestación pública y del homenaje de personalidades como Raúl Ricardo Alfonsín, Ernesto Sábato, [[René Gerónimo Favaloro]] y Antonio Pagés Larraya.
==Distinciones recibidas==
* Video [http://www.youtube.com/watch?v=9V5D7XMHyNg Illia en ''La república perdida I''], segunda parte.
* Video [http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=UwN7ommEa70 La presidencia de Illia] en Canal Encuentro.
 
==Véase también==
* [[Arturo Oñativia]].
* [[Ley Oñativia]].
<br>
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Arturo Umberto Illia

2681 bytes añadidos, 11:33 25 jun 2015