[[Archivo:Illia Arturo Umberto presidente.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Arturo Umberto Illia presidente.'''</center></small>]]
<!-- se fomentó la industria nacional, el Producto Externo Industrial creció a un vertiginoso 19% en 1964, bajó la desocupación al 4,6%, la ONU aprobó la resolución 2065 que obligaba a Inglaterra a negociar la soberanía de Malvinas. --->
==Datos biográficos==
===Gabinete===
Illia, el primer presidente argentino que asumió el cargo sin frac, designó al siguiente gabinete de ministros:
 
* Ministro del Interior: Juan Palmero, 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966.
* Ministro de Economía: Eugenio Alberto Blanco, 12 de octubre de 1963 – 4 de agosto de 1964 (fallecimiento);
Esta norma fue posteriormente reemplazada por la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/norma.htm Ley Nacional N&ordm;&nbsp;24013 de Empleo] y numerosa legislación que le siguió, en donde se reemplazó el término original por Salario Mínimo, Vital y Móvil.
===Ley de medicamentosSalud===Gracias a la gestión de [[Arturo Oñativia ]] como ministro de Asistencia Social y Salud Pública se sancionaron las leyes de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional, de creación de los Hospitales de la Comunidad, del Servicio Nacional de Agua Potable para garantizar su provisión a las comunidades rurales, la 17.259 que obligaba a usar sal yodada para erradicar el bocio. Las leyes nacionales N&ordm;&nbsp;16462 y N&ordm;&nbsp;16463 —conjuntamente denominadas [[Ley Oñativia]] en homenaje al Ministro de Salud [[Arturo Oñativia]]— ministro— establecían una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la ley por el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes. Para más detalles véase el artículo [[Ley Oñativia]].
===Educación===
====Fuentes====
* García Vázquez, Enrique; Reactivación y austeridad; en Nuestro Siglo: Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea, fascículo 111; Edit. Hyspamérica; Madrid (España); 1984; ISBN 9788449973536.
 
===Malvinas===
Gracias a las gestiones del canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz y sus colaboradores, el 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 2065 por 94 votos favorable y 14 abstenciones[http://prensa.cancilleria.gov.ar/noticia.php?id=19787927]. En ella se afirmaba que las islas Malvinas / Falklands eran objeto de una ocupación colonial y se invitaba al Reino Unido a negociar su restitución a Argentina teniendo en cuenta los intereses de la población de la isla. La resolución generó negociaciones de transferencia de soberanía, luego suspendidas, y acuerdos de comunicación entre Londres y Buenos Aires. La junta militar encabezada por el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri sepultó el acercamiento con la invasión del 2 de abril de 1982[http://www.clarin.com/politica/malvinas-naciones_unidas_0_1382261785.html].
 
====Fuentes====
* [http://www.dipublico.com.ar/?p=5886 Resolución 2065] de la ONU.
 
==Relaciones con los sindicatos==
[[Archivo:Plan de lucha afiche Carpani.gif|300px|right|thumb|<small><center>'''Plan de lucha de la CGT. Afiche de Ricardo Carpani.'''</center></small>]]
El sindicalismo de la época de Illia estuvo signado por los conflictos entre los sindicalistas subordinados a Juan Domingo Perón, liderados por el dirigente textil Andrés Framini y los que sin (sin desconocer abiertamente su autoridad) atisbaban un "peronismo sin Perón", guiados por el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica Augusto Timoteo Vandor. La [[Confederación General del Trabajo]] (CGT) estaba dividida en las 62 Organizaciones (con varios sectores), el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCSO) (comunistas y socialistas) y los Independientes. El ''Lobo" Vandor, como le apodaban, tenía una sinuosa estrategia de consolidación de su poder, basada en golpear primero y negociar después. En la misma el gobierno de Illia, cuyo ministerio de Trabajo sólo tenía buenas relaciones con los gremios independientes, fue un medio para demostrar ese poder más que un objetivo principal.
 
Pese a la disminución de la desocupación laboral y el aumento del salario real generados durante la gestión de Illia, en 1963 la CGT inició su Plan de Lucha que incluyó la ocupación de fábricas, la toma de directivos como rehenes y huelgas. Por su causa, entre 1964 y 1965 se ocuparon unos 3.000 establecimientos y se perdieron unas 600.000 jornadas laborales. El lema principal del movimiento fue "¡Perón vuelve!", mostrando que la principal reivindicación era política. A fines de 1964 Perón embarcó en Madrid en un avión que hizo escala en Río de Janeiro previamente a su arribo a Buenos Aires. Las autoridades brasileñas, por gestión del gobierno de Illia, impidieron la continuación del vuelo que debió retornar a España.
 
Cuando el general golpista Juan Carlos Onganía asumió la presidencia de facto de Argentino, tanto Framini como Vandor asistieron al acto.
 
===Fuentes===
* Sanz Quesada, María; ''Las alternativas políticas argentinas en el siglo XX: pasado y presente'', Unidad N&ordm;&nbsp;4; Universidad de Belgrano, curso de Historia del Departamento de Educación a Distancia; Ciudad de Buenos Aires; 1985; pp.&nbsp;3&#8209;34, 44.
==Golpe militar==
* Video [http://www.youtube.com/watch?v=9V5D7XMHyNg Illia en ''La república perdida I''], segunda parte.
* Video [http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=UwN7ommEa70 La presidencia de Illia] en Canal Encuentro.
 
==Véase también==
* [[Arturo Oñativia]].
* [[Ley Oñativia]].
<br>
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Arturo Umberto Illia

3464 bytes añadidos, 11:33 25 jun 2015