La planta, que en 2015 contaba con una superficie cubierta de 30.000 m², fue inicialmente construida por INVAP para la CNEA a fines de la década de 1970 para el enriquecimiento de uranio y tareas conexas. Está ubicada en el paraje de Pichileufu Arriba, a orillas del río Pichileufu y en una zona de estepa cercana a la población de Pilcaniyeu. El éxito en las tareas fue anunciado poco antes de la asunción del presidente Raúl Alfonsín, quien visitó la planta en 1984, colocando al país entre la decena de los que tienen esta capacidad. Las actividades de enriquecimiento se paralizaron completamente en 1996, aunque se mantuvo una dotación mínima de personal, alrededor de 17 personas, para el mantenimiento de las instalaciones.
A principios de 2007, pocos meses después del relanzamiento del [[Plan Nuclear]] Argentino por el entonces presidente de la nación Néstor Kirchner, se iniciaron las tareas de reacondicionamiento y actualización del complejo, bajo la supervisión de la [http://www.iaea.org/ Organización Internacional de Energía Atómica].[http://www.iaea.org/Publications/Reports/Anrep2007/table_a28.pdf] A partir de ese momento y hasta junio de 2010 se invirtieron $ 25 millones, se aumentó la planta de profesionales y técnicos que pasó de 17 a 115 y se construyó, con carácter experimental, uno de los 54 módulos previstos. El módulo desarrollado es el de difusión gaseosa de exafluoruro de uranio, que en durante la primera etapa se usará para ''capacitar personal, probar componentes y estudiar cómo se comporta el proceso'' sin uso de uranio.[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=387748&idcat=9546&tipo=2] La puesta en funcionamiento de las instalaciones está prevista para setiembre de 2011 y demandará otros $ 35 millones y la incorporación de una treintena de profesionales adicionales. A fines del año 2015 se anunció la reiniciación, a nivel de planta piloto, de las tareas de enriquecimiento de uranio para abastecer los reactores argentinos de uranio enriquecido y agua liviana. Se mencionó, asimismo, el inicio del desarrollo de métodos más modernos para reemplazar el de difusión gaseosa.[http://www.cnea.gov.ar/ENRIQUECIMIENTODEURANIO]
[[Archivo:Reactor nuclear RA-8.jpg|150px|left|thumb|<small><center>'''Reactor nuclear RA&#8209;8.'''</center></small>]]
El 3 de junio de 2010 la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció que se pondrían en marcha los estudios para dotar a buques o submarinos de la Armada de propulsión nuclear[http://www.clarin.com/politica/gobierno/Anuncian-buques-guerra-propulsion-nuclear_0_274172596.html]. Las tareas serían llevadas a cabo por el CINAR e INVAP, cuyo reactor [[CAREM]] podría ser el apropiado para la tarea. El emprendimiento, que parece no haberse iniciado nunca, tendría un costo de varios de miles de millones de dólares, ya que el costo de un submarino nuclear es de unos &euro;&nbsp;550 millones y la mera transferencia de la tecnología para su fabricación podía aumentar la cifra a 2.000 millones[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/print.aspx?idArt=502756&tipo=2].
A fines del año 2015 se anunció la reiniciación, a nivel de planta piloto, de las tareas de enriquecimiento de uranio para abastecer los reactores argentinos de uranio enriquecido y agua liviana. Se mencionó, asimismo, el inicio del desarrollo de métodos más modernos de enriquecimiento para reemplazar el inicialmente usado de difusión gaseosa.[http://www.cnea.gov.ar/ENRIQUECIMIENTODEURANIO]
==Oposición de los pobladores de la zona==
Cambios - ECyT-ar

Cambios