Diferencia entre revisiones de «Pascua Lama»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(inicio de obras)
(Tratado secreto con Chile)
Línea 4: Línea 4:
 
==Rasgos principales de la obra==
 
==Rasgos principales de la obra==
 
Tiene un presupuesto de 3000 millones de dólares, dará empleo –en su pico de producción – a unos 5000 hombres y se calcula una vida útil de 25 años, con una producción anual estimada en 800.000 [[onza troy|onzas troy]] de oro (24,9 toneladas, con valor del orden de 900 millones de dólares).
 
Tiene un presupuesto de 3000 millones de dólares, dará empleo –en su pico de producción – a unos 5000 hombres y se calcula una vida útil de 25 años, con una producción anual estimada en 800.000 [[onza troy|onzas troy]] de oro (24,9 toneladas, con valor del orden de 900 millones de dólares).
 +
 +
==Tratado con Chile==
 +
El Gobierno quiere mantener en secreto el tratado que beneficia con el pago de menos impuestos a la minera Barrick Gold para su proyecto de Pascua Lama. Así lo indicó el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, quien firmó el polémico acuerdo que dio lugar a la renuncia de dos importantes funcionarios del Ministerio de Economía y que diputados de la oposición quieren dar a difusión. Ante un pedido por la ley de acceso a la información pública formulado por LA NACION, el funcionario respondió que el convenio entre la Argentina y Chile para evitar la doble tributación impide dar a conocer la letra chica que dio origen a las ventajas otorgadas a la Barrick. En particular, se trata del artículo 22 del acuerdo, que indica que "cualquier duda o dificultad que se puede originar en la aplicación del presente convenio y para establecer los controles administrativos necesarios para evitar el fraude y la evasión", debe ser tratado "en reserva". Por lo tanto, no podría ser revelado, lo cual llevó a un grupo de diputados de la oposición a pedir su difusión pública ante la Justicia.[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1284516]
  
 
==Iniciación de tareas==
 
==Iniciación de tareas==

Revisión del 19:08 17 jul 2010

Proyecto minero binacional Pascua Lama la mayor obra de extracción de oro a cielo abierto de Sudamérica, en la reserva provincial de San Guillermo, provincia de San Juan.


Rasgos principales de la obra

Tiene un presupuesto de 3000 millones de dólares, dará empleo –en su pico de producción – a unos 5000 hombres y se calcula una vida útil de 25 años, con una producción anual estimada en 800.000 onzas troy de oro (24,9 toneladas, con valor del orden de 900 millones de dólares).

Tratado con Chile

El Gobierno quiere mantener en secreto el tratado que beneficia con el pago de menos impuestos a la minera Barrick Gold para su proyecto de Pascua Lama. Así lo indicó el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, quien firmó el polémico acuerdo que dio lugar a la renuncia de dos importantes funcionarios del Ministerio de Economía y que diputados de la oposición quieren dar a difusión. Ante un pedido por la ley de acceso a la información pública formulado por LA NACION, el funcionario respondió que el convenio entre la Argentina y Chile para evitar la doble tributación impide dar a conocer la letra chica que dio origen a las ventajas otorgadas a la Barrick. En particular, se trata del artículo 22 del acuerdo, que indica que "cualquier duda o dificultad que se puede originar en la aplicación del presente convenio y para establecer los controles administrativos necesarios para evitar el fraude y la evasión", debe ser tratado "en reserva". Por lo tanto, no podría ser revelado, lo cual llevó a un grupo de diputados de la oposición a pedir su difusión pública ante la Justicia.[1]

Iniciación de tareas

El 7 de abril de 2010 el CEO de la empresa canadiense Barrick Gold, Aaron Regent, inauguró oficialmente las obras de construcción del complejo extractivo de Pascua Lama. Aunque ya habían comenzado los movimientos de suelo, el anuncio protocolar señala el comienzo de los pagos comprometidos con el poder ejecutivo de la provincia de San Juan. Según el compromiso hecho en diciembre de 2006 —cuando obtuvo el dictamente favorable de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)— la empresa abonará 120 millones de dólares adicionales a los tributos y cánones de ley, uno de 49 millones para la construcción de una línea eléctrica de 500 kV que interconectará a San Juan con la localidad de Rodeo (en Iglesia) y 70 millones para obras de infraestructura y cuidados ambientales en la reserva de flora y fauna de San Guillermo, donde está emplazada la mina. A juicio del Secretario de Estado de Minería de San Juan, Felipe Saavedra, Eso es lo importante del anuncio formal del inicio de construcción, que se disparan una serie de compromisos firmados en actas y en la DIA, por los cuales, a los 30 días del anuncio, tienen que empezar a depositar las primeras cuotas. Lo que identifica claramente la función principal que el poder ejecutivo de San Juan asigna a las obras.[2][3]

Fuentes