:''Yo no conozco una doctrina más odiosa ni más impía que la del libre cambio aplicada en países nuevos, en países pastoriles y de trabajo rudimentario como el nuestro. Es impía, es odiosa y sus mismos defensores más distinguidos llegan a conclusiones terribles, por no decir inicuas, con los pueblos que se hallan en una escala de producción inferior con respecto a los pueblos de Europa, robustecidos por siglos enteros en que han sido protegidos en su trabajo y en su industria. Nuestro país se encuentra hoy en las mismas condiciones que la Arabia, se encuentra en las condiciones de los países, no diré bárbaros, pero sí sin industria y sin trabajo. Y ¿porqué? Porque no sabe manufacturar la materia prima que produce.'' (...) ''Es preciso tener materia prima, señor Presidente, no para mandarla a Europa y conseguir dinero por ella, porque ese dinero se va irremediablemente a los consumos. Es preciso tener materia prima para elaborarla. ¿Cómo se elabora? Teniendo capital para pagar el trabajo, y para conseguirlo se necesita trabajar, que el precio del trabajo quede en el país donde se manufactura: en unas palabra, que se civilice, porque fuera de la civilización no hay riqueza.''
 
El diputado Lagos García expresó:
:''El libre cambio producirá la baratura actual, pero ello es la carestía futura, porque es un monopolio de la industria extranjera, sin concurrentes ni rivales. La protección aumentará temporariamente los precios, pero desarrollará al mismo tiempo el trabajo y concluirá por disminuir aquellos, trayéndolos a un nivel más bajo que el que tenían bajo el régimen del libre cambio.''
===Fuentes===
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Proteccionismo en Argentina

429 bytes añadidos, 21:50 14 nov 2010
1857: Discusión de la ley de aduana en la Cámara de Diputados de la Nación, Lagos García