'''Papel Prensa''' SA es la primera empresa nacional dedicada exclusivamente a la producción de papel para diarios. Con oscuros orígenes, es hoy propiedad compartida de los diarios Clarín, La Nación y el Estado Nacional, produce más de 3.500.000 toneladas de papel que abastecen a la mayoría de los diarios del país. Sustituye importaciones por valores del orden de 90 millones de dólares anuales usando tecnologías que están a la par de las mejores del mundo.
==Orígenes==
En 1969 la dictadura de Onganía creó el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa (Decreto Ley 18.312 de agosto de 1969) y fijó una tasa de contribución del 10% a la importación de papel hasta que la fábrica de papel argentina se pusiera en marcha. Todos los diarios del país pagaron, durante diez años, el 10% de sus importaciones para montar una planta que, finalmente, se adjudicó a unos pocos de ellos.
BUENOS AIRES (DyN)El 31 de marzo de 1971 la dictadura de Lanusse dispuso que la fábrica de papel debía tener un 51% de capital nacional y que el Estado aportaría el resto. En el llamado a licitación del 19 de abril de ese año ninguno de los oferentes cumplió con los requisitos.César Civita de la Editorial Abril - El gobierno nacional avanzó en su ofensiva contra Papel Prensaeditora de Claudia, Panorama y Siete Días, entre otras revistas- presentó una sociedad formada por los diarios "Clarín"oferta superadora pero fuera de término. En mayo de 1972 Lanusse declaró desierto el concurso público y firmó una adjudicación directa con Civita, Doretti y Rey. El "La NaciónGrupo Fundador" de Papel Prensa recibió acciones clase A y el Estado, que posee 27% acciones clase B. A finales de 1973 Rey ya había comprado el ochenta por ciento de las acciones, al presentar una denuncia por supuesta "alteración del orden temporal" de dos reuniones de directorio de la empresaclase A.
En 1976 David Graiver, financista ligado a los Montoneros, controlaba Papel Prensa a través de testaferros. El encargado banquero, entonces de 35 años, murió en el confuso accidente de hacerlo fue un vuelo privado que cubría el secretario trayecto de Comercio InteriorNueva York a Acapulco. Lidia, su viuda, cedió las acciones a La Nación, Guillermo MorenoClarín y La Prensa, quien además notificó supuestamente bajo presión. Luego de ceder las acciones a los tres diarios el 18 de enero de 1977, los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos y todos sus bienes intervenidos, presuntamente para evitar que reclamos de heredederos afectaran la empresa que había efectuado tenencia de Clarín y sus socios. El general Camps, entonces Jefe de Policía de la misma contra "quienes resulten eventualmente responsables provincia de los presuntos ilícitos"Buenos Aires, efectuó personalmente las detenciones. En la ocasión, Moreno, quien se presentó ante el Juez como "Mario Guillermo Moreno, a cargo tapa del ejercicio de los derechos societarios correspondientes al capital accionario diario La Nación del Estado nacional en Papel Prensa, según Resolución N° 3031<sup>o</09 del ministerio sup> de agosto de 1978 puede verse una fotografía de Economía", a cargo la inauguración cívico-militar de Amado Boudoula planta.
Luego de la quiebra del diario La ofensiva se inició Razón el 14 juez Héctor Foiguel López decidió vender a Clarín su parte. La Cámara de septiembre pasado, cuando Moreno reunió Apelaciones acusó al juez de haber celebrado la venta a todos los directores "precio vil" y los síndicos del Estado y les anunció que se iniciaba un proceso que iba a culminar en la intervención pidió el juicio político al juez de la empresa y veladamente los amenazó con "partirle la columna o sacarles los ojos" si revelaban esa informaciónquiebra. Luego, El caso llegó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) preguntó por qué faltaban las firmas de los directores estatales en el balance [[Corte Suprema de Papel PrensaJusticia]], por lo que Moreno forzó la renuncia mantuvo un criterio similar al del tribunal de Eduardo Hecker. La semana pasadaalzada, el gobierno destituyó calificando a Foiguel López de "magistrado indigno" y expresando su "convicción inequívoca de una conducta grave". El legislador Alberto Pacios, número uno de Balestrini propuso un juicio político a la Sigen, porque avaló el accionar Cámara de los síndicos Carlos Vidal Apelaciones y Alejandro Turriel juez Foiguel López dejó la magistratura sin haber sido juzgado.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) manifestó ayer su "honda preocupación, ante la escalada de hostigamiento oficial contra el periodismo independiente", porque "es lo mismo que tratar de silenciar a la opinión pública". Exhortó "a la reflexión a quienes hoy tienen las más altas responsabilidades de gobierno" y denunció una "escalada" con "hechos originados directamente en el Poder Ejecutivo Nacional o con la indisimulada anuencia del mismo".[http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/11/27/1259286860173.php] == Historia de Papel Prensa == === Creación de Papel Prensa ===En 1969 la dictadura de Onganía creó el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa (decreto ley 18.312 de agosto de 1969) y fijó una “tasa de contribución” del 10% a la importación de papel hasta que la fábrica de papel argentina se pusiera en marcha. Todos los diarios del país pagaron, durante diez años, el 10% de sus importaciones para montar una planta que, finalmente, sólo se adjudicó a algunos de ellos.El 31 29 de marzo febrero de 1971 otra dictadura, la de Lanusse, dispuso que la fábrica de papel debía tener un 51% de capital nacional y que el Estado aportaría el resto. Se llamó a licitación el 19 de abril de ese año y ninguno de los oferentes cumplió con los requisitos. César Civita, de la Editorial Abril, editora de Claudia, Panorama y Siete Días, entre otras revistas, presentó una oferta superadora pero después de la apertura de los sobres.En mayo de 1972 Lanusse declaró desierto el concurso público y firmó una adjudicación directa con Civita, Doretti y Rey. El “Grupo Fundador” de Papel Prensa recibió acciones clase A y el Estado, acciones clase B. A finales de 1973 Rey ya había comprado el ochenta por ciento de las acciones clase A. === Papel Prensa durante el proceso === En 1976, a través de testaferros, David Graiver, financista ligado a los Montoneros, controlaba la totalidad de Papel Prensa. El banquero, entonces de 35 años, murió en un confuso accidente de un vuelo privado que cubría 1988 el trayecto Nueva York-Acapulco. Lidia, la viuda, cede las acciones a La Nación, Clarín y La Prensa, supuestamente bajo presión.El traspaso a los tres diarios se firmó el 18 de enero de 1977. Después de ceder las acciones los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos e intervenidos en todos sus bienes para evitar que algún reclamo de heredederos afectara la tenencia de Clarín y sus socios. El general Camps, jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires, efectuó personalmente las detenciones.El primero de agosto de 1978, en la tapa de La Nación, puede verse una fotografía cívico-militar de inauguración de la planta. === Años 80 === Durante la quiebra del diario La Razón la empresa papelera pasó a ser el único activo valioso del grupo. El juez Héctor Foiguel López decidió venderle a Clarín el porcentaje de La Razón. La Cámara de Apelaciones acusó al juez de haber celebrado la venta a “precio vil” y pidió el juicio político al juez de la quiebra. El caso llegó a la Corte, que mantuvo un criterio similar al del tribunal de alzada, llamando a Foiguel López “magistrado indigno” y expresando su “convicción inequívoca de una conducta grave”. De pronto el legislador Alberto Balestrini propuso un juicio político a la Cámara de Apelaciones y todo quedó en la nada. El juez Foiguel López dejó la magistratura. El fiscal Molinas emitió un duro dictamen sobre Papel Prensa el 29 de febrero de 1988, en el que acusó:
* al ex dictador Lanusse de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.
* al Grupo Graiver de haber utilizado testaferros en violación al pliego de condiciones.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Papel Prensa

1846 bytes eliminados, 11:30 30 nov 2009
Múltiples modificaciones