En Argentina se denomina '''infraestructura tecnológica''', o simplemente '''infraestructura''', al conjunto de instalaciones, obras y servicios de soporte que permiten el buen cumplimiento de funciones valoradas, es en especial las de los servicios básicos de transporte, agua potable y de irrigación, provisión de energía, disposición final de residuos y excretas, comunicación social, salud, educación y seguridad. Las tareas estatales de creación, mantenimiento, adecuación y mejora de la infraestructura nacional se denominan '''obra pública'''y fueron tradicionalmente incumbencia del [[ministros de Obras y Servicios Públicos de Argentina|Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Argentina]]; en 2012 lo son del [http://www.minplan.gov.ar/ Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios]].
==Tecnologías de infraestructura==
* Agua potable, provisión de
** Almacenamiento (represas, tanques...)
** Potabilización
** Distribución (acueductos, sistemas de distribución domiciliaria...)
* Edificios públicos
* Energía, fuentes de
** Electricidad (generación hidroeléctrica y nuclear, redes de distribución de larga distancia...)
** Hidrocarburos (exploración, gasoductos, oleoductos, plantas de liquefacción de hidrocarburos gaseosos...)
==Actualidad==
Según declaraciones hechas en junio de 2010 por el director de la [[ Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas]] (FIEL), Fernando Navajas, el estado de la infraestructura nacional y de la realización de obra pública era el siguiente:[http://www.congresocrea2010.org.ar/content/la-infraestructura-asignatura-pendiente]
* La inversión en infraestructura está por debajo de los niveles de la década de 1990.
* Hubo una fuerte recuperación de la obra pública respecto de los bajos valores de la década de 1990, pero disminuyó la participación en ella del sector privado.
* No se hicieron las inversiones necesarias para recuperar el transporte ferroviario, mientras se fomentaba el sueño de un "tren bala".
* Se avanzó en obras hidroeléctricas, nucleares y el uso de fuentes renovables de energía, pero se desalentó la inversión privada en exploración de hidrocarburosy ampliación de la oferta de energía en general.* Se opuso puso trabas a la puesta en práctica ejecución de proyectos privados en ferrocarriles, vias navegables, caminos y logística.
* En el período 2007-2009 la obra pública en vivienda, saneamiento y educación estuvo selectivamente orientada a las provincias políticamente afines al [[PEN]].
* No se hizo una buena planificación de las obras necesarias de infraestructura ni de sus balances de costo-beneficio (análisis que el PEN considera innecesario) y las acciones realizadas no fueron objeto de análisis y debate general. Hubo imprevisión y muchas obras se hicieron, caso de las de energía, recién después que surgieron los problemas, o se plantearon sorpresivamente, como el "tren bala".
* No hay buena evaluación, la regulación de las actividades privadas es insuficiente y las auditorías de las obras delegadas son casi inexistentes. Los entes reguladores han sido arrasados prácticamente desmantelados y su profesionalidad reemplazada por la instrumentación política. Las auditorías independientes han sido descartadas o son desatendidas cuando provienen de instituciones no afines al [[PEN]].
==Fuentes==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Infraestructura tecnológica

362 bytes añadidos, 11:15 6 abr 2012
correcciones varias