* 1917. Se crea la empresa Cóndor, que luego integraría DAPSA.
* 1918. Se instala en Plaza Huincul una pequeña refinería similar a la de Comodoro Rivadavia, para procesar el petróleo de la cuenca neuquina. Esta refinería, que subsistía en el año 2013, fue creciendo en cantidad y variedad de productos junto con la producción de la cuenca.
* 1923. [[Enrique Mosconi]], director de YPF, obtiene del presidente Marcelo T. de Alvear la construcción de una gran refinería en las cercanías de la ciudad de La Plata (puerto de Ensenada, pcia. de Buenos Aires). Como el Congreso Nacional no aprobó las partidas necesarias, Alvear proporcionó letras del Tesoro Nacional para construir la planta, que comenzó su producción en diciembre de 1925. La refinería de(l puerto de) La Plata fue en ese momento una de las 10 más grandes del planeta ([[Solberg PNA]], pp. 141‑142). En el mismo año ese momento YPF —que ya producía nafta para automóviles, kerosene, y fuel oil— inicia la fabricación de gasoil e instala sus 3 primeros surtidores en las esquinas de Cabildo y Congreso, de las avenidas Sáenz y Roca y de Mitre y Rosales de la Ciudad de Buenos Aires.
* 1925, 23 de diciembre. [[YPF]] inagura la llamada ''Destilería de La Plata'', en realidad una refinería ubicada en la cercana localidad y puerto de Ensenada. Fue y es, desde su creación hasta la actualidad, la mayor refinería de Argentina. En 1955 incorporó la primera planta de ''cracking'' catalítico del país, mejora a la que se agregaron muchas otras, como plantas de alquilación, polimerización y vacío, en un permanente proceso de modernización.
* 1926. Se inicia, en Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) la producción de la refinería Isaura, creada por el Dr. Ricardo Eliçabe, para procesar petróleo proveniente de Challacó (pcia. de Neuquén).
* 1927. WICO instala la primera de las [[estaciones de servicio en Argentina]], que sumaban otros servicios —como el de lubricantes, mecánica, gomería, lavado...— al mero expendio de combustible por surtidores. YPF inicia, en su refinería de Comodoro Rivadavia, la producción de lubricantes para automotores, y en La Plata la de diesel oil y ''agricol'', combustibles especialmente apopiados para tractores.
* 1928. [[YPF]] instala una pequeña refinería en Campamento Vespucio (pcia. de Salta). WICO instala refinerías en Elordi (pcia. de Salta) y Dadín (pcia. de Neuquén), cercanas a sus pozos petrolíferos, que dejaron de operar en 1959.
* 1929. [[YPF]] instala un planta de ''cracking'' en la refinería de Plaza Huincul.
* 1930. Se crea la empresa Lottero Papini, que luego integraría DAPSA. [[YPF]] tiene entonces 12 plantas de almacenajes para los productos de sus destilerías, con una capacidad total de 624.000 m³, así como una red nacional de 2.320 surtidores. En algún momento de esta década Esso introduce el insecticida de uso doméstico que por mucho tiempo dominó el mercado argentino, Flit.* 1931. Diadema, subsidiaria de nombre con que opera entonces Shellen Argentina, inaugura una refinería en Dock Sud (Ciudad de Buenos Aires). En su planta Solá de Barracas, fabrica los primeros lubricantes nacionales.
* 1938. [[YPF]] instala la refinería de San Lorenzo (pcia. de Santa Fe).
* 1939. Shell inicia la producción de combustible especial para motores a reacción, abastenciendo a los primeros aviones a reacción de la [[Fuerza Aérea Argentina]].
* 1940. [[YPF]] inaugura la refinería de Luján de Cuyo (pcia. de Mendoza) y la de Chachapoyas (pcia. de Salta). La primera subsistía en 2013, mientras que la segunda fue absorbida por la de Campo Durán.
* 1945. YPF instala su primera estación de servicio en el barrio porteño de Chacarita.
* 1948. YPF comienza la producción de aerokerosene, insecticida Pyf y lubricantes Supermóvil.
* 1952. [[YPF]] instala la refinería de Dock Sud, todavía existente en 2013, creando graves problemas de contaminación en la costa del [[Cuenca Matanza - Riachuelo|Riachuelo]].
* 1960. [[YPF]] instala la refinería de Campo Durán, que incorpora las instalaciones de la de Chachapoyas.
Cambios - ECyT-ar

Cambios