El '''neoliberalismo''' no es una teoría económica, sino una política económica cuyas pautas fueron explicitadas por el denominado ''Consenso de Washington''. En este artículo se da una introducción al concepto y se señalan los rasgos principales de las políticas neoliberales aplicadas en Argentina por el presidente Carlos Saúl Menem.
Dos de los mayores críticos del Consenso de Washington son el economista Joseph Stiglitz y la escritora Naomi Klein. Stiglitz, Premio "Nobel" de Economía en 2001, y economista principal y vicepresidente del Banco Mundial (1997-2000), señala los errores cometidos por los organismos internacionales en su libro ''El malestar en la globalización'' y trabajos posteriores[http://multinationalmonitor.org/mm2000/00april/interview.html], pero los atribuye a errores de juicio, no a malas intenciones. Klein, en ''La doctrina del shock'', multiplica ejemplos para abonar su tesis de una deliberada conspiración para saquear los recursos más valiosos de los países afectados.
==El neoliberalismo Neoliberalismo en Argentina==
En el período 1975-2001 se revirtieron totalmente las políticas del Estado de Bienestar de pleno empleo, alta participación del salario en el [[Producto Bruto Interno]] (PBI) y servicios sociales subsidiados, así como las de industrialización autosuficiente y protegida (que había llegado ya al límite de sus posibilidades). El proceso empezó en 1975 con el [[Rodrigazo]] que anticipó las medidas de José Alfredo Martínez de Hoz, Ministro de Economía (1976-1980) del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), medidas aplicadas con un rigor sólo viable por la implantación del [[terrorismo de estado]].
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Neoliberalismo en Argentina

180 bytes añadidos, 10:41 1 feb 2014