En abril de 2010, transcurridos varios meses sin que el Ministerio de Economía proporcionara los datos requeridos, trascendió que el CAES daría por finalizadas sus funciones con, según especulaban fuentes extraoficiales, un informe final crítico. Sin embargo, es improbable que, aunque sea verdad, esto suceda ya que la ejecución del presupuesto de las universidades depende del Ministerio de Economía. Todo indican que la creación del CAES no se hizo para corregir el funcionamiento del INDEC sino sólo como una cortina de humo para ganar tiempo.[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=355917&idcat=9532&tipo=2] Aunque el CAES no se pronunció nunca, como era previsible, cuando el informe final de uno de sus integrantes, la UBA, estuvo terminado, durante unos cuatro meses el Ministro de Economía, Amado Boudou, con diversas excusas, se negó a recibirlo. Finalmente lo hizo en noviembre de 2010 y el informe final, que desnuda las graves falencias del organismo y de los índices que elabora, fue dado a publicidad por la universidad y puede leerse en su sitio web[http://www.uba.ar/download/informe.pdf].
[[Archivo:INDEC IPC provinciales.jpg|400px|right|thumb|<center>'''Variaciones porcentuales mensuales del IPC INDEC con los provinciales. Las variaciones acumuladas son mucho mayores que las que se infieren del gráfico.'''</center>]]
Las principales conclusiones del Informe Técnico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con Relación a la Situación del INDEC son:
* La validez de las estadísticas depende de la buena recolección de los datos usados para elaborarlas. La verificación de estos datos sólo puede lograrse mediante controles regulares por auditorias externas, las que nunca se hicieron.
Cambios - ECyT-ar

Cambios