Jesuitas en Argentina

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Revisión del 11:25 28 jul 2017 de Csoliverez (discusión | contribuciones) (Misiones y Corrientes)

Los jesuitas son los miembros de la orden religiosa de la Iglesia Católica —fundada en 1534 por Ignacio de Loyola— denominada Compañía de Jesús. Tuvieron un destacado rol en el desarrollo inicial de los territorios que actualmente forman parte del norte de Argentina, especialmente en los aspectos productivos, desde su instalación en 1599 hasta su expulsión en 1767 por el monarca español Carlos III a causa de su creciente poder económico, político y religioso. Las instalaciones fueron inmediatamente liquidadas por la Junta de Temporalidades a precio vil y luego decayeron rapidamente en su capacidad productiva y educativa. Aunque son más conocidas las misiones jesuíticas instaladas entre los siglos XVII y XVIII en las actuales provincias de Misiiones y Corrientes (sus ruinas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983), se establecieron en la casi totalidad de los territorios entonces ocupados por la corona española.


Mapa de la Provincia del Río de la Plata hecho por los jesuitas circa 1600.

Cartografía jesuítica

Establecimientos jesuitas

Mapa de establecimientos jesuitas en la parte sud de América en 1732.

En 1732 habían quince reducciones o pueblos jesuíticos de guaraníes ubicadas en las actuales provincias de Misiones y Corrientes, con unas 30.000 familias y unas 140.000 personas (GálvezG, p. 301J.

Buenos Aires

  1. 1746-1751. Laguna de los Padres (partido de General Pueyrredón). Los jesuitas administraron allí en ese lapso la reducción Nuestra Señora del Pilar.
  2. Siglo XVII. Estancia Las Palmas y capillas de Nuestra Señora de la Begoña y del Rey (partido de Zárate). Explotación ganadera y agrícola, educación de los indígenas.

Catamarca

  1. Comienzos del siglo XVIII. Aconquija. Explotación agraria y ganadera.

Ciudad de Buenos Aires

  1. Siglo XVII. La Manzana de las Luces —cuna de la intelectualidad porteña— está delimitada por las actuales calles Perú, Alsina, Bolívar y Moreno. Contiene restos hoy subterráneos de edificios y túneles construidos por los jesuitas entre los siglos XVII y XVIII.

Córdoba

En el año 2000 o 2001 las obras culturales y productivas hechas por los jesuitas en esta provincia durante los siglos XVII y XVIII fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Camino de las Estancias Jesuíticas, de 457 km, recorren las estancias que fundaron allí y que se dan a continuación en orden de fundación (APPP, vol 8, p. 1075).

  1. A partir de 1599. Manzana Jesuítica. Incluye la Iglesia de la Compañía de Jesús, el edificio de la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Montserrat.
  2. 1613. Instalación definitiva en la ciudad de Córdoba del Colegio Máximo, establecimiento educativo que fue la base de la Universidad de Córdoba, la primera del territorio.
  3. 1616. Estancia de Caroya, a 2 km del actual pueblo de Esquina (APPP, vol. 9, p. 1226).
  4. 1618. Estancia Jesús María, en cercanías de la actual ciudad del mismo nombre, la segunda estancia en orden de importancia especialmente dedicada a la producción de vinos. Los restos, que incluyen la iglesia, la residencia, la bodega y los antiguos molinos, perchel y tajamar, fueron declarados Monumento Histórico Nacional (APPP, vol. 9, p. 1309).
  5. 1622. Estancia Santa Catalina. El mayor centro ganadero del territorio en esa época, criaba y engordaba ganado vacuno, mulas y ovejas. El sitio incluye una iglesia y restos de acequias y conductos subterráneos de irrigación que traían el agua desde Ongamira en las sierras. Originalmente tenía un obraje con telares y aparejos, herrería, carpintería, batán (bastidor oscilante de telar) y dos molinos (APP, vol. 9, p. 1308).
  6. 1643. Estancia de Alta Gracia, en cercanías de la actual ciudad del mismo nombre dedicada a la producción agrícola bajo riego (APPP, vol. 9, p. 1280).
  7. 1687. Estancia La Candelaria.
  8. 1726. Estancia de los Santos Ejercicios, en cercanías de la actual localidad de San Ignacio. Entre los restos se cuenta un molino harinero, un horno de fundición de cobre y una lavadero de lana (APPP, vol. 8, p. 1084).

Corrientes

  1. San Carlos (Depto. Ituzaingó) (APP, vol. 10, p. 1370).
  2. Santo Tomé (Depto. Santo Tomé) (APP, vol. 10, p. ).
  3. La Cruz (Depto. San Martín) (APP, vol. 10, p. 1397).
  4. Loreto (Depto. San Miguel) (APP, vol. 10, p. 1400).
  5. 1627. Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú o de los Tres Reyes de Yapeyú, en las cercanías de la actual localidad de Yapeyú (Depto. San Martín) (APP, vol. 10, p. 1397).

Formosa

  1. Siglo XVIII. Misión El Timbó, en la ribera derecha de la laguna Herradura. Destruida por un malón en 1767 (APP, vol. 11, p. 1573).

La Rioja

  1. Extracción de oro y minerales de plata del Nevado de Famatina.
  2. Guanchín (Dpto. Chilecito), luego trasladado a Nonogasta.
  3. Nonogasta (Dpto. Chilecito). Se extrajeron metales preciosos del cerro Famatina.3

Mendoza

  1. Circa 1608. Las Heras (Dpto. Las Heras). No quedan restos del asentamiento, destruido por un terremoto en 1861 (APP, vol. 14, p. 1914).
  2. 1619. Estancia Jesús, María y José de Uco, en La Arboleda (Depto. Tupungato) (APP, vol. 14, pp. 1981 y 1984).
Ruinas de la entrada a la iglesia de San Ignacio Miní.

Misiones

Las siguientes reducciones tuvieron varios cambios de ubicación, por lo que la fecha dada es la de su primera fundación, aunque no fuera en el actual territorio argentino. En orden alfabético son:

  1. 1622-1647, 1701-1731. Corpus, en la localidad del mismo nombre en el Dpto. San Ignacio (APP vol. 15, p. 2078).
  2. Mártires (GálvezGJ p. 303). Tal vez localizada en la localidad del mismo nombre en el Depto. Candelaria (APP vol. 14, p. 2010).
  3. 1627. Nuestra Señora de la Candelaria, en la actual localidad de Candelaria (Depto. Candelaria). Sede de la primera imprenta fabricada en el actual territorio argentino, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1983 (APPP, vol. 14, p. 2008).
  4. 1610. Nuestra Señora de Loreto, en la actual localidad de Loreto (Dpto. Candelaria) (APP vol. 14, p. 2010).
  5. 1610. San Ignacio Miní, cuya última ubicación fue en la actual localidad de San Ignacio (Depto. San Ignacio).
  6. 1629. San Javier, en la actual localidad homónima (Depto. San Javier) (APP vol. 15, p. 2087).
  7. 1633. San José de Itá-Cuá, en la localidad del mismo nombre en el Dpto. Apóstoles (APP vol. 14, p. 2001).
  8. 1633. Santa Ana, en la localidad del mismo nombre en el Dpto. Candelaria (APP vol. 14, p. 2011).
  9. 1626. Santa María La Mayor, en las cercanías de Concepción de la Sierra (Depto. Concepción), tuvo una importante imprenta donde se editaron numerosos y valiosos libros (APP vol. 15, pp. 2021-2022).

Salta

  1. Mediados del siglo XVI. Misión Nuestra Señora de la Columna de Macapillo, actual pueblo de El Quebrachal (Depto. Anta) (APP, vol. 16, p. 2233).
  2. 1751. Misión San Juan Bautista de Balbuena, en el actual pueblo de Joaquín V. González (Depto. Anta) (APP, vol. 16, p. 2235)
  3. Cerrillo (Depto. Cerrillos). Parte de las propiedades jesuíticas del Valle de Lerma para el comercio de mulas y ganado en pie para el Alto Perú.
  4. Misión San Carlos de Borromeo (Depto. San Carlos), en la actual ciudad de San Carlos Depto. Anta) (APP, vol. 16, p. 2312) .

Santa Fe

  1. Siglo XVIII. Estancia en el actual pueblo de Correa (Depto. Iriondo) (APP. vol. 18, p. 2607).
  2. 1781. Estancia Santo Tomé en la actual localidad del mismo nombre (Depto. Capital) (APP. vol. 18, p. 2629).
  3. 1743. Reducción de indígenas mocovíes, en la actual ubicación de la ciudad de San Javier (Depto. San Javier) (APP. vol. 19, p. 2696).

Santiago del Estero

  1. Arte sacro en la ciudad de Santiago del Estero.

Tucumán

  1. Misión San José de Lules[1].
  2. Siglo XVII. Estancia San Ignacio, en la actual ciudad de La Cocha (Depto. La Cocha) Depto. Anta) (APP, vol. 20, p. 2913).
  3. 1718. Estancia en Tafí del Valle (Depto. Tafí del Valle) (APP, vol. 20, p. 2938).
  4. Iglesia en la Villa de Trancas (Depto. Trancas) (APP, vol. 20, p. 2948).

Otros aportes jesuíticos

  1. chiripá
  2. quinina[2]

Fuentes generales

  1. Solivérez, Carlos Eduardo; Las tecnologías en Argentina: breve historia social; Edit. Capital Intelectual; Ciudad de Buenos Aires; 2006; ISBN 9789871181919  (Solivérez TABHS); pp. 34-36.
  2. Diario Clarín; Argentina pueblo a pueblo, 20 tomos; Editorial Arte Gráfico; Buenos Aires (Argentina); 2006; ISBN 978-950-782-730-3. Identificado en el texto por APPP.
  3. Gálvez, Lucía; Guaraníes y jesuitas: de la tierra sin mal al paraíso; Editorial Sudamericana; Ciudad de Buenos Aires; 1995; ISBN 978-950-07-2082-5. Identificado en el texto por GálvezGJ.