Parques industriales, parques tecnológicos e incubadoras de empresas en Argentina

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Revisión del 16:25 28 jul 2010 de Csoliverez (discusión | contribuciones) (/* Fuentes: PEN)

Los parques industriales son asentamientos conjuntos de empresas para compartir servicios de infraestructura, frecuentemente usados por municipios para promover fuentes de trabajo. Es frecuente, pero no hay acuerdo generalizado, denominar parques tecnológicos o polos tecnológicos a los parques industriales donde se instalan empresas fabricantes de productos no convencionales o de última generación, usualmente combinados con servicios universitarios de apoyo. Se denominan incubadoras de empresas a los organismos que apoyan a empresarios noveles a poner en marcha sus producciones y comercializarlas. La distinción entre todos estos tipos de asentamientos es frecuentemente borrosa en Argentina.

Programas nacionales

El 8 de junio de 2010 la presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció que el PEN destinaría $ 52 millones a la promoción de los parques industriales del país.[1] De ese monto 30 millones serían aportes no reintegrales para a mejorar la infraestructura de los parques existentes (235, según afirmó) y a promover la creación de otros nuevos (59 ya estarían en proceso de conformación) y 22 millones serían créditos a las pymes que se instalaran allí. El anuncio fue hecho en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno, en compañía de los ministros del Interior, Florencio Randazzo; de Industria y Turismo, Débora Giorgi; y de Planificación Federal, Julio De Vido, los gobernadores de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta y dirigentes empresarios. Señaló también que los parques industriales existentes generaron 200 mil puestos de trabajo, y se van a autorizar 25 mil más.[2] El anuncio se repitió después en otros lugares del interior del país, bajo el nombre de Parques Industriales del Bicentenario: el 24 de junio en Allen (provincia de Río Negro)[3] y el 25 en Neuquén[4].

El día 24 de junio, en los sitios Internet de los dos ministerios involucrados, de Industria y Turismo y de Planificación Federal no había ningún estudio sobre el tema, ni siquiera el listado de parques industriales del país. Según algunos analistas, en base a los concurrentes al acto y lo exiguo del monto, el plan consistiría sólo en aportes especiales para gobernadores e intendentes adictos al PEN.

Programas generales de capacitación

  • Fundación EMPRETEC. Programa del Banco de la Nación Argentina y Naciones Unidas para formación de empresarios de base tecnológica.
  • Universidad Abierta Interamericana. Sedes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario (Santa Fe) y San Nicolás (Buenos Aires).

Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Centro Metropolitano de Diseño. Organismo público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para asistir a emprendedores en problemas de diseño industrial.
  • INNOVA.Buenos Aires Innova es el programa marco que implementa la Dirección de Tecnología a través de diferentes líneas de trabajo. El objetivo es fomentar y promocionar la innovación tecnológica y la creación de empresas de base tecnológica e intensiva en conocimiento otorgando bienes no reintegrables. No está claro si los programas siguientes forman parte de éste o no.
  • IECYT. Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos, asociación civil sin fines de lucro para capacitación.
  • Programa Buenos Aires Emprende (BAE) del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
  • BAITEC. Incubadora de empresas de base tecnológica.
  • EMPREAR y Centro de Emprendedores ITBA.
  • Emprendedores Argentinos (EMPREAR).
  • INCUBACEN. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Entre Ríos

La Pampa

  • INCUBATEC. Incubadora de empresas de base tecnológica.

Mendoza

Misiones

Río Negro

  • Parque Industrial de General Roca. En junio de 2010 estaban radicadas 55 empresas que incluyen talleres mecánicos y metalúrgicos, galpones de aserraderos, una recicladora, fábricas de cartón corrugado, mosaicos, cerveza artesanal, chacinados, pastas y depósitos de compañías locales de comercialización de bebidas, de transporte. Los beneficios municipales son: subsidios a la compra de terrenos, no pago de la presentación de los planos y por diez años de la licencia comercial; ; pago gradual de las tasas municipales; reducción del 50 % de la tasa de ingresos brutos. Lo único que pagan es la recolección de residuos.[6]
  • Parque Industrial de Viedma. No tiene sitio Internet.[7][8][9][10][11]

Santa Fe

Miscelánea

INTA: – PIT Alto Valle de Río Negro, PIT Balcarce, PIT Castelar, PIT Marcos Juárez, PIT Pergamino, PIT Rafaela; P. T. San Pedro • P. T. Coronel Suárez • Clúster de Empresas TIC • IDEAR Esperanza • Polo Tecnológico Rosario • PTLC SAPEM • COPAT

Fuentes

Enlaces externos