Comisión Económica para América Latina y el Caribe

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(Redirigido desde «CEPAL»)

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.


Los comienzos

Prébisch en La Habana, en 1949.

La CEPAL fue establecida por la Resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas del 25 de febrero de 1948 y comenzó a funcionar ese mismo año. En su Resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Economic Commission for Latin America o ECLA, en inglés). Tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México DF, y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago), que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Tiene además oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Bogotá (Colombia), así como una oficina de enlace en Washington DC (EEUU).

Su primer Secretario Ejecutivo, y el principal impulsor de su crecimiento, fue el economista argentino Raúl Prébisch. La CEPAL fue creada en el contexto de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, momento en que fue minimizado el rol de todos los países periféricos. Por ello, los principales objetivos perseguidos por Prébisch durante su gestión fueron hacer visibles los problemas económicos de América Latina y dar a la región influencia en la fijación de políticas económicas que ayudaran a revertir su situación de subdesarrollo económico y tecnológico. La condición necesaria para ésto era que el organismo tuviera el prestigio necesario para ser respetado en la comunidad internacional, y ése fue su principal éxito.

Durante la prímera década de su existencia la principal contribución teórica de la CEPAL fueron los conceptos introducidos por Prébisch de la asimetría centro-periferia y la necesidad de la industrialización. La manifestación principal de esta asimetría fue el hasta entonces indefectible proceso de deterioro de los términos de intercambio: la disminución de la demanda (y, por ende, de los precios) de las materias primas producidas en los países periféricos y el auge de la demanda (con el consiguiente aumento de precios) de los productos industriales de los países centrales, especialmente EEUU. El resultante déficit de la balanza de pagos fue una traba casi insalvable para los países latinoamericanos, que sufrieron procesos crónicos de inflación y vieron gravemente trabado su crecimiento económico. Una de las tareas de la CEPAL fue hacer tomar conciencia a la comunidad de economistas que en tales circunstancias los supuestos beneficios del libre mercado eran en realidad perjuicios. El énfasis puesto en la vulnerabilidad del comercio exterior, la escasez crónica de divisas y la falta de ahorro interno e inversiones externas pusieron de manifiesto la importancia de los procesos de actualización tecnológica y de industrialización de los países latinoamericanos. Surgió así el modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

También fueron cruciales los análisis estructuralistas (Noyola Vásquez 1957 y Sunkel 1958) que propusieron como causa principal de la inflación al déficit de la balanza de pagos y al subdesarrollo tecnológico, en vez de la expansión de la base monetaria asumida sin excepciones por los economistas ortodoxos. La vulnerabilidad de los exportaciones latinoamericanas fue otro de los aspectos clave bajo intenso análisis que condujo a la conformación de alianzas entre países, primero los centroamericanos, luego los de toda la región. La posterior conformación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD), también liderada por Prébisch, terminó de conformar un mecanismo de regulación de los mercados internacionales de commodities y de establecimiento de sistemas preferenciales de acceso de los productos de los países periféricos a los mercados centrales.

Fuentes