* 1887: . El nuevo Código de Minería establece en su artículo 7º que los recursos minerales ''son bienes privados de la Nación o de las provincias, según el territorio en que se encuentran'', pero que ''el estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos expresados en la presente ley''.[http://www.alipso.com/monografias2/Derecho_minero/index.php]* 1865, 20 de septiembre de 1865: . Se funda la Compañía Jujeña de Kerosene para explotar los efloramientos de Laguna de La Brea y los esquistos bituminosos del Abra de los Morteritos.* 1869: . El Primer Censo Nacional describe en Mendoza petróleo ''que da un 40% de aceite puro de kerosene''.* 1886, 12 de abril de 1886: . Se funda la Compañía Mendocina de Petróleo que llegó a perforar 30 pozos y extraer 8.000 m³ de petróleo en lo que hoy es el yacimiento de Cacheuta. La empresa construyó el primer oleoducto del país, de 35 km de largo, para transportar el petróleo desde el yacimiento hasta la estación ferroviaria de San Vicente.*1906: . La Compañía Nacional de Aceites, que luego se transformaría en la Destilería Campana de ESSO, inicia la producción de kerosén.* 1907, 13 de diciembre de 1907: . La División de Minas del Ministerio de Agricultura perfora el [[Descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia|primer pozo surgente de Argentina]] en Comodoro Rivadavia.* 1910: . El presidente José Figueroa Alcorta crea en Comodoro Rivadavia, por Ley 7.509, una reserva fiscal de 5.000 hectáreas.* 1910: . El presidente Roque Saénz Peña crea la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia. Su primer director es el Ing. Luis Huergo, quien brega, infructuosamente, por la nacionalización de los yacimientos de petróleo.* Junio de 1922: , junio. El presidente Hipólito Yrigoyen rebautiza el organismo jerarquiza la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia como Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).* Fines de 1922: . El presidente Marcelo T. de Alvear designa director de YPF al coronel ingeniero [[Enrique Mosconi]], gran impulsor del organismo.* Década de 1920: -1929. YPF y empresas privadas comienzan a construir la red de estaciones de expendio de combustible en todo el país ([[estaciones de servicio]]). Hay conflictos entre el gobierno nacional (YPF) y el de la provincia de Salta (apoyado por la Standard Oil) por la explotación de los ricos yacimientos de la región de Tartagal.* 1925: . YPF inaugura la Destilería de La Plata, en Berisso.* 1926: . YPF instala la primera planta compresora de gas en Comodoro Rivadavia.* 1931: . Se autoriza la construcción de dos destilerías privadas en Dock Sud. YPF construye la planta de aceites lubricantes, grasas, parafinas y asfaltos de la Destilería de La Plata.* 1932: . Se sanciona la primera ley nacional de hidrocarburos, durante la presidencia de Justo.* 1940, 3 de octubre de 1940: . El dictador Edelmiro Farrell crea la Dirección General de Gas del Estado bajo la dirección del ingeniero industrial Julio Canessa.* 1949: . La [[Constitución Argentina de 1949]] establece que los recursos minerales, entre los que se incluyen los hidrocarburos, son propiedad de la Nación.* 1949: . Gas del Estado inaugura el gasoducto Buenos Aires - Comodoro Rivadavia, de 1600 km de longitud y 25 cm de diámetro. Fue en ese momento el más largo del mundo en su tipo.* 1949, 17 de junio: . YPF inicia la producción de gas del pozo petrolífero TF-1, el primero de la cuenca de Santa Cruz y Tierra del Fuego. El pozo, ubicado 25 km al norte de la ciudad de Río Grande, tenía una profundad de 1.961 m y proveyó de gas a esa ciudad durante los siguientes 10 años[].* 1955: . El presidente Juan Domingo Perón propone al Congreso otorgar una concesión por 40 años a la Compañía California Argentina de Petróleo (subsidiaria de la Standard Oil) para que explotara el petróleo en 50.000 kilómetros cuadrados de la pcia. de Santa Cruz. Arturo Frondizi, presidente de la Unión Cívica Radical y principal opositor a la propuesta, señala que si se aprueba ''los capitalistas extranjeros se transformarán en los dueños de la economía argentina''.* 1958: . El gobierno del presidente Arturo Frondizi sanciona la Ley de Hidrocarburos 14.773 que dio a la Nación la propiedad de los yacimientos provinciales y particulares, previa expropiación a precio justo, y autorizó a YPF a contratar obras y servicios de explotación. Con este marco legal se contrató la extracción del petróleo mayoritariamente a empresas extranjeras, a las que se compraba obligatoriamente todo lo que producían a bajo costo nacional, pagándolo a altos precios internacionales.* 1962: . El país alcanza por primera vez el autoabastecimiento petrolero. Por falta de suficientes depósitos de almacenamiento, YPF tiene que disminuir su propia producción para poder comprar el petróleo de las empresas privadas.* 1963: . El gobierno del presidente Arturo Humberto Illia anula los contratos petroleros a empresas privadas, pero luego debe hacer arreglos extrajudiciales con varias de ellas.* 1966: . El gobierno del dictador Juan Carlos Onganía restablece la vigencia de los contratos petroleros todavía en litigio.* 1976-1982: . Las dictaduras militares quitan a YPF el monopolio de la comercialización e industrialización de combustibles, entregan sus mejores yacimientos a empresas privadas, la endeudan hasta un monto de 4.600 millones de dólares, disminuyen los sueldos de sus profesionales y hacen ejecutar las grandes obras (como el gasoducto Centro-Oeste) por empresas privadas.* 1977: . Descubrimiento (pozo LLL-1) del yacimiento gasífero de Loma La Lata (pcia. de Neuquén), cuya distribución por gasoductos hizo virar el consumo energético del país hacia el gas natural y el [[GNC]].* 1983-1989: . El gobierno del presidente Raúl Alfonsín pone en marcha el Plan Houston por el que se entregan miles de kilómetros cuadrados de cuencas continentales y plataforma submarina a empresas privadas mayoritariamente extranjeras. Compra a estas empresas petróleo al doble del valor al que vende el producido por YPF, al que le quita el 74% del valor de sus ventas de nafta.* 1985: . Argentina alcanza el autoabastecimiento integral de hidrocarburos y sus refinados ([[Todo es Historia]] N° 484, p. 65).* 1990: . El gobierno del presidente Carlos Saúl Menem, por Decreto 2778, transforma a YPF en una sociedad anónima. Es en ese momento el cuarto mayor empleador del país con el 13% de los trabajadores públicos: 50.000 empleados de los que 15.000 eran temporarios.* 1992, 26 de marzo de 1992: . El gobierno del presidente Carlos Saúl Menem privatiza Gas del Estado.* 1993: . En 1993 el gobierno del presidente Carlos Saúl Menem vende el 80% de las acciones de YPF por 6.300 millones de dólares, acciones que en 1998 valían 10.300 millones. En ese momento sus empleados se habían reducido a unos 6.000.* 1993-2009: . Las empresas privadas extraen el crudo a un costo aproximado de 7 dólares el barril y lo exportan a un valor de 47 dólares, quedando la diferencia con el precio internacional en las arcas fiscales. Reciben grandes subsidios del gobierno para mantener bajo el valor interno de los combustibles.* Abril de 2012: , abril. La presidente Cristina Fernández renacionaliza YPF expropiando los activos de Repsol.