Para poder rastrear la importancia de las tecnologías en la literatura argentina hay que hacer dos discusiones previas. La primera es la del problema temporal de si debe incluirse sólo la literatura posterior al 25 de mayo de 1810 o al 9 de julio de 1816 o si ''literatura argentina'' incluye a toda la del actual territorio argentino —aún antes de que fuera el de una nación formalmente constituida— remontándose hasta alguna época determinada y cuál es esa época. La segunda es identificar qué tipo de obras deben estar incluidas en la categoría ''literatura'' (problema válido también para la literatura de cualquier otro país) ya que, como en todos los conceptos humanos, hay una borrosa frontera entre la ficción y el ensayo (caso del ''Facundo'' que se discutirá en otro artículo). Ninguna de estas dos preguntas tiene respuesta no polémica si no se delimita más claramente el campo a abarcar o, mejor, si no se establece previamente la finalidad de este artículo.
La finalidad con que fue creado este artículo fue es la de indagar la [[función]] que el imaginario popular asigna a las tecnologías, su [[rol]] o función de agente en la visión del mundo o cosmovisión y su evolución temporal. La identificación de este rol serviría como un elemento de juicio más, aunque muy importante, en la indagación sobre el más complejo problema de la relación entre tecnologías y cultura en Argentina, teniendo en cuenta que la cultura es una construcción histórica. Desde tal punto de vista el problema temporal desaparece pues de ser posible habría que incluir la "literatura" precolombina, si la hubiera. Como literatura es lengua escrita y no hay evidencia convincente de que la única escritura conocida del territorio, los [http://es.wikipedia.org/wiki/Quipu quipus], tuviera otra función que la meramente contable, habría que remontarse al menos hasta los más antiguos escritos literarios hechos en el territorio, los de Luis de Tejeda (1604-1680).
No sólo las menciones explícitas son ilustrativas, ya que cuando algo no se menciona es porque no se considera que sea un problema o, si hay problema, es tema cerrado por ser insoluble. Aunque no son de fácil acceso, hay un gran número de documentos de la época colonial que tocan temás temas de la vida cotidiana y sus dificultades, caso de las probanzas de méritos de los colonizadores castellanos. También hay versos tal vez más antiguos que se recitaban en fiestas y ceremonias populares al compás de instrumentos como la quena y el bombo, las ''coplas populares'' recopiladas por investigadores como Juan Alfonso Carrizo.
Entre todos los europeos llegados al territorio, los impulsores más tempranos de las ciencias y las tecnologías fueron los misioneros jesuitas. Hicieron o dirigieron la hechura de importantes obras artísticas por los aborígenes del territorio pero, ¿produjeron obras literarias? A finales de la época de la organización nacional, en tiempos de grandes obras públicas, se publicó la que se considera, junto con el Facundo, la obra más representativa de la cultura nacional, el Martín Fierro.
Cambios - ECyT-ar

Cambios