==Objetivos de la educación tecnológica==
El estudio realizado por [[http://en.wikipedia.org/wiki/Marc_de_Vries Marc de Vries]] para la UNESCO indica que las orientaciones de la Educación Tecnológica en diferentes países puede clasificarse en dos grandes grupos: adquisición de destrezas prácticas; mejor comprensión del fenómeno tecnológico. A continuación se dan las principales orientaciones detectadas para cada categoría. En todos los casos la complejidad está graduada de acuerdo al nivel escolar. Estas orientaciones rara vez se presentan puras, mezclándose en grado variable en los diversos países y niveles educativos.
===Adquisición de destrezas prácticas===
* Vries, M. J. de; ''Technology education in Western Europe''. En Layton, D. (editor); Innovations in Science and Technology Education; vol. V; UNESCO; Paris (Francia); 1994.
== Véase también Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico==* [[Tecnología]]El encaramiento usual de la Educación Tecnológica en Argentina es el peculiar de los docentes que mayoritariamente protagonizan su introducción en el nivel secundario: los ingenieros. Este encaramiento tiende a ser una introducción a las carreras universitarias de Ingeniería, pero no a las de Medicina, Arquitectura, Agrimensura y otras disciplinas igualmente tecnológicas. Se encuentran así libros de texto de Educación Tecnológica que dedican buena parte de su contenido a introducir toda clase de dispositivos mecánicos y circuitos eléctricos, hidráulicos y lógicos (de control), así como variados procesos industriales de procesamiento y transformación física y química de materiales, discutidos de modo más o menos elemental según el nivel al que están dirigidos. Si la finalidad principal de la Educación Tecnológica fuera promover los estudios de ingeniería sólo tendría valor práctico para los escasos alumnos con esa vocación, y par el resto sería, como sucede actualmente con la Física, información irrelevante que inevitablemente se olvidaría a poco de abandonada la escuela. Tendría mayor utilidad, estadísticamente hablando, que los niños y jóvenes aprendieran a hacer las inevitables tareas de mantenimiento del hogar que requieren buenas dosis de saberes teóricos y prácticos de todo tipo.
== Enlaces externos ==* [http://www.inet.edu.ar/mat_serie_colecc.asp?ID=1 Pautas de la Educación Tecnológica en Argentina]* [https://sites.google.com/site/labibliotecadecarlos/Home/Educaci%C3%B3ntecnol%C3%B3gicapfen%C3%B3menotecnol%C3%B3gico.pdf?attredirects=0 Ponencia sobre Educación Tecnológica en Argentina] [http://www.educaciontecnologica.cl/ Educación Tecnológica en Chile] ===Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico==El encaramiento usual de la Educación Tecnológica es el peculiar de los docentes que mayoritariamente protagonizan su introducción en el nivel secundario: los ingenieros. Este encaramiento, por razones obvias, tiende a ser una introducción a las carreras universitarias de Ingeniería (pero no a las de Medicina,TP PT Arquitectura, Agrimensura y otras disciplinas igualmente tecnológicas). Encontramos así libros de texto de Educación Tecnológica que dedican buena parte de su contenido a introducir toda clase de dispositivos mecánicos y circuitos eléctricos, hidráulicos y lógicos (de control), así como variados procesos industriales de procesamiento y transformación física y química de materiales, discutidos de modo más o menos elemental según el nivel al que están dirigidos. Mi opinión personal es que no debemos desalentar la vocación de ingeniero cuando existe; si se dieran las condiciones adecuadas seguramente Argentina podría usar con provecho muchos más ingenieros que los que actualmente tiene. Si la finalidad principal de la Educación Tecnológica fuera promover los estudios de ingeniería sólo tendría valor práctico para los pocos alumnos con esa vocación. Para el resto sería, como sucede actualmente con la Física, información irrelevante que inevitablemente se olvidaría a poco de abandonada la escuela. Tendría mayor utilidad, estadísticamente hablando, que los niños y jóvenes aprendieran a hacer las inevitables tareas de mantenimiento del hogar que requieren buenas dosis de saberes teóricos y prácticos de todo tipo. Si la Educación Tecnológica se convierte en un conocimiento exclusivamente verbal, se desvirtuará desvirtua lo que debe ser su propósito central: incrementar aumentar la capacidad humana de resolución de problemas prácticos. El conocimiento verbal, o declarativo como lo designan algunos psicólogos,TP PT (véase artículo sobre [[saberes brinda información sobre los rasgos esenciales de los objetos, pero no es operativo porque , no permite hacer cosas, sólo describirlas. Es la forma de conocimiento que preferimos prefieren impartir los docentes porque es altamente estructurado, de aceptación socialmente generalizada y fácil de calificar. Como no tiene aplicación inmediata, el conocimiento declarativo (la mera [[información]]) es usualmente estéril (, no reproductivo) , y por lo tanto fácil de ser olvidado a corto plazo. La única manera de evitar ésto es estructurar la enseñanza-aprendizaje de la Educación Tecnológica alrededor de los contenidos procedimentales que le dan operatividad,TP PT seguidos de los contenidos actitudinales que le dan sentido para los alumnos y de los conceptuales que nos permiten comunicarnos de manera la comunicación eficaz entre las personas y reflexionar la reflexión sobre nuestra la prácticadocente.
La organización de grandes bloques de contenidos de Educación Tecnológica recomendada por los organismos oficiales de Educación de Argentina, es la siguiente:
* Las áreas de demanda y las respuestas de la tecnología.TP PT
* Materiales, herramientas, máquinas, procesos e instrumentos.
* Tecnologías de la información y de las comunicaciones.
* Procedimientos relacionados con la tecnología: el análisis de productos y los proyectos tecnológicos.
* Actitudes generales relacionadas con la tecnología.
 Además de un excesivo énfasis en las tecnologías de la información y las comunicaciones, el problema principal es la priorización de los conocimientos declarativos sobre los procedimentales y la desaparición de los contenidos actitudinales cuando se detallan los de cada nivel. Por ejemplo, la propuesta de contenidos para el Primer Ciclo (ver la p. 236 del documento oficial), prioriza los conocimientos declarativos proponiendo el análisis en el entorno inmediato y cotidiano del alumno y de la alumna los alumnos (la energía eléctrica, el gas, los alimentos, los remedios, el transporte, los electrodomésticos, la indumentaria, el teléfono, la radio, la televisión, los muebles, la casa, las instalaciones, la agricultura, la organización del colegio, la sanidad, etc.TP PT). Surgen entonces grandes preguntas. ¿Qué quiere decir ''análisis '' en el contexto de un primer ciclo? Evidentemente no es el procedimiento de resolución de los problemas que resuelven esas tecnologías, sino solo conocimiento declarativo. ¿Cuál de todas las tecnologías mencionadas es prioritaria? Es obviamente imposible estudiarlas a todas, menos con ese gran etcétera, así que pareciera (y no se dan contenidos actitudinales como guía) que es lo mismo estudiar la corbata (vestimenta) que la agricultura (fuente principal de nuestra alimentación), la televisión que el transporte (sin el cual no obtendríamos los productos básicos para nuestra subsistencia), la aspiradora (electrodoméstico) que la construcción de viviendas, la mesa (mueble) que los antibióticos (sanidad). Una propuesta educativa en Educación Tecnológica debe explicitar las destrezas que se desea el alumno alcance en general, primero, y en cada nivel, después. Es decir, es necesario explicitar los propósitos centrales de la Educación Tecnológica.
===Propósitos centrales de la Educación Tecnológica===
La Educación Tecnológica debe debería propender al desarrollo de los siguientes conocimientos procedimentales o destrezas priorizadas en base a los siguientes valores: * De fabricación de dispositivos sencillos de interés práctico, donde se transformen materiales mediante útiles lo más comunes y técnicas de rango de aplicación lo más amplio posibles. La tarea debe efectuarse de la manera más autónoma viable, con el máximo apoyo y seguimiento docente, quien debe haber hecho previamente el trayecto completo exigido al alumno.TP PT
* De resolución autónoma de problemas prácticos, priorizando las necesidades humanes básicas. Para ello el alumno debe aprender a usar tecnologías eficientes para el logro de fines valiosos que deben ser explicitados. La disponibilidad de las tecnologías de satisfacción de las necesidades humanas básicas no debería estar sometida a las reglas del mercado, porque de él están excluidos los pobres.
* De aprendizaje de algunas técnicas de valor práctico, por ejemplo, para el hogar.
*De organización y uso de recursos (materiales, útiles, máquinas, energía, información) y mano de obra para la obtención de resultados valiosos. Las personas no deben ser consideradas sólo como un recurso más, son valiosas por sí mismas independientemente de los roles que desempeñan. La naturaleza no debe ser considerada como un insumo sin reposición ([[desarrollo sustentable]]).* De identificación y control de los impactos culturales y ambientales de las actividades tecnológicas. Para ello es necesario desarrollar criterios de elección entre alternativas técnicas (tecnologías apropiadas) en base a consideraciones éticas hechas de modo racional, explicitando los valores puestos en juego y su orden de prioridad ([[tecnologías apropiadas]]).* De cuidado de los recursos y rechazo al [[consumismo ]] a través de actividades como el ahorro de agua y energía, el [[reciclado ]] de materiales. Los recursos humanos y naturales son limitados, por ello debemos es necesario ser usuarios críticos y mesurados de las tecnologías, evitando caer en el consumismo.* De indagación, en primer lugar, de nuestras las motivaciones propias motivaciones para el uso de las tecnologías, y luego de las de sus productores o vendedores. Para ello es necesario comprender que el afán de lucro, la búsqueda de estatus social, de diversión o el deseo de dominación motivan buena parte de los usos y producciones tecnológicas.
* De toma de conciencia de que las características culturales en general y las idiosincráticas argentinas en particular, son obstaculos o promotores del buen desarrollo y uso de las tecnologías.
* De valoración, mediante análisis evolutivos, de la herencia tecnológica dejada por recibida de nuestros predecesores y, por ende, de su carácter eminentemente cultural.
* Uso docente de didácticas específicas apropiadas a la Educación Tecnológica.
 Los contenidos conceptuales a brindar deben ser son todos los necesarios para la apropiación de los contenidos procedimentales anteriores. Hay, empero, conocimientos declarativos que es importante brindar aunque sea difícil o tal vez imposible llegar a darles carácter procedimental en el aula, aunque es deseable esperar que sí lo alcancen en la vida adulta. Tal es el caso de los siguientes temas: 
* La identificación de las tecnologías críticas para la satisfacción de las necesidades humanas básicas.
* El establecimiento de relaciones significativas entre el saber, las técnicas, la organización de tareas, el diseño y la resolución de problemas prácticos. Apropiación de la terminología técnica.
* Instrumentos conceptuales para el análisis del fenómeno tecnológico: causalidad estricta, finalidades, sistemas, estructuras, procesos y su representación por diagramas de flujo.
Los conocimientos de carácter más abstracto, como los de estructura y de finalidades y valores, corresponden a alumnos del nivel secundario, pero los docentes de todos los niveles debe dominarlos aplicarlos aunque no se trabajen los enuncien explícitamente en el aula.
En las siguientes secciones se discuten brevemente los contenidos conceptuales que deberían trabajarse en el nivel primario. El agrupamiento y ordenamiento no corresponde a la manera en que deben ser dados, la que debe estar orientada por los contenidos procedimentales. Cada tema tiene contenidos de todos los niveles, que deben ser introducidos en la medida en que el desarrollo del niño lo permita y los contenidos procedimentales los requieran. El ordenamiento de los temas obedece tanto a razones lógicas como de complejidad creciente. Así, el conocimiento sensorial de los materiales debe ser previo al de los útiles con que se transforman; la familiarización con los útiles apropiados a cada material y sus funciones debe efectuarse antes de aprender las técnicas de su uso; el proceso de fabricación sólo puede iniciarse cuando se conocen suficientemente bien los materiales, los útiles y las técnicas necesarias para la tarea. Estos contenidos conceptuales deben trabajarse en espiral, retomándolos y profundizándolos a medida que son requeridos por contenidos procedimentales más complejos(véase artículo sobre [[constructivismo]]).
===Didácticas específicas de la Educación Tecnológica===
Las didácticas específicas propuestas son, en orden de complejidad:
 
* especificaciones técnicas;
* análisis técnico de objetos;
La organización del aula-taller es la etapa previa a la del taller propiamente dicho, pero hay que lograr tener un taller en la escuela, atendido por técnicos que atiendan a los alumnos en los horarios de turno y contraturno.
La introducción de ejes tiene impacto en la práctica docente en la medida en que sirven para focalizar la atención sobre aspectos centrales y comunes de los contenidos, sirviendo de guía tanto para la organización de recursos como para la realización de actividades y evaluaciones. Los ejes, por lo tanto, no pueden ser contenidos demasiado específicos (como “uso ''uso de herramientas”herramientas'', que no aparecen en todas las unidades, al menos en este encaramiento), ni demasiado genéricos, ya que no ayudan a precisar ideas. Por las razones antes discutidas estos ejes deben corresponder a grandes contenidos procedimentales y actitudinales, como los siguiente: 
* Resolución de problemas prácticos, priorizando las necesidades humanas básicas.
* Ponderación de los costos externos, sociales y ambientales, de las actividades tecnológicas.
* Formación Desarrollo de personas con la capacidad de hacer buenas elecciones técnicas, como consumidores, como productores, como funcionariosdecisores.
* Combate del consumismo y fomento de la frugalidad, el reciclado y el uso restringido de los recursos escasos y de los no renovables.
Para que sean verdaderos ejes, estos aspectos desben deben estar presentes en todas las actividades de Educación Tecnológica que se realicen en el aula. ===Contenidos conceptuales de Educación Tecnológica propuestos para el profesorado de nivel primario===
===Contenidos conceptuales de Educación Tecnológica para el profesorado de nivel primario===
Conceptos básicos: definiciones, categorías, procesos
Acepciones vulgares de tecnología. Acepción publicitaria de tecnología y sus objetivos comerciales. Términos técnicos. Didáctica de las definiciones. Definiciones estipuladas. Encaramiento didáctico de las definiciones. Técnicas de aproximación a las definiciones: diccionarios; rasgos esenciales y distintivos. Nuestras acepciones de tecnología. Construcción de glosarios técnicos. Categorías, clases, tipos, rubros. Propiedades, estados. La clasificación en la vida diaria: guardando cosas. Clasificación científica, funcional y pragmática: ventajas y desventajas comparativas. Conceptualización. Causalidad y teleología. Prefijos y sufijos griegos.
Las tecnologías en Argentina
Las ventajas comparativas naturales de Argentina. La ganadería: vaquerías, rodeos, saladeros, estancias y frigoríficos. El problema del transporte: de la carreta al ferrocarril y los camiones; los fletes y los barcos de acero a vapor. La agricultura: el auge de la producción triguera y la introducción de la soja. La industrialización de Argentina: la sustitución de importaciones; el estado empresario (YPF, Fabricaciones Militares, IAPI, Gas del Estado, nacionalización de los servicios esenciales). La desindustrialización. Las privatizaciones.
 
===Fuentes===
* [https://sites.google.com/site/labibliotecadecarlos/Home/Educaci%C3%B3ntecnol%C3%B3gicapfen%C3%B3menotecnol%C3%B3gico.pdf?attredirects=0 Ponencia sobre Educación Tecnológica en Argentina] por Carlos E. Solivérez.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Educación Tecnológica

390 bytes eliminados, 12:05 15 nov 2009
modificaciones menores