==Introducción==
[[Archivo:Esquel vista panorámica.jpg|1000px|center|thumb|<small><center>'''Vista panorámica de Esquel y sus alrededores.'''</center></small>]]
En 2002 los habitantes de [http://www.esquel.gov.ar/ Esquel] ([[Provincia del Chubut]]) &mdash;en la denominada [http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_andina_del_Paralelo_42 comarca andina]&mdash; se enteraron del proyecto de [[uso de cianuro en la minería|extracción de oro mediante cianuro]] en el Cordón Esquel, distante de la ciudad menos de 7&nbsp;km en línea recta. La empresa interesada en la explotación (denominado denominada en lo sucesivo Proyecto Esquel) era Minera El Desquite SA, subsidiaria de la empresa canadiense-estadounidense [http://www.meridiangold.com/ Meridian Gold Corporation], con sede central en Reno (Nevada, EEUU) y actividades en ese país, Canadá y otros. Meridian Gold tiene antecedentes de contaminación tóxica grave en al menos tres minas estadounidenses:[http://www.miningwatch.ca/en/meridian-golds-toxic-history-usa] por mercurio en Jerritt Canyon Mine (Nevada, EEUU), con un dique de colas ácido en proceso de colapso en Paradise Peak (Nevada, EEUU) y terrenos con infiltraciones ácidas de alto costo de contención en la explotación agotada de Beartrack Mine (Salmon, Idaho, EEUU; véase Morán pp.10&#8209;12).
Esquel es un importante centro turístico provincial por estar en las cercanías del [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Alerces Parque Nacional Los Alerces], donde se encuentra uno de los pocos bosques milenarios de alerces de Argentina, especie que está en peligro de extinción. Alberga también muchos migrantes de grandes ciudades de Argentina, atraídos por un estilo de vida más respetuoso de la naturaleza, estilo de vida común a todas anhelo compartido con las comunidades indígenas que habitan la región. Las pequeñas producciones familiares de éstas últimas dependen críticamente de la disponibilidad de agua pura cuyas fuentes están, justamente, en las lluvias, la nieve y los glaciares de la cordillera.
Durante la gestión del gobernador Rafael Lizurume, funcionarios del Poder Ejecutivo de Chubut anunciaron que el 4 de diciembre de 2002 se haría una audiencia pública no vinculante (como todas las audiencias públicas argentinas) para presentar el informe de impacto ambiental del Proyecto Esquel. Un grupo de pobladores &mdash;que luego se identificaría a sí mismos como Vecinos Autoconvocados de Esquel&mdash; se organizó con la modalidad de asamblea de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesario. El grupo &mdash;entre los que se contaban numerosos profesionales, docentes y estudiantes de la sede local de la [[Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"]]&mdash; promovió la movilización del resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, reparto de folletería y cadenas de e-mails. Algunos de los [[rasgo]]s de los miembros del movimiento &mdash;compartidos con otros análogos y el ''[[que se vayan todos]]''&mdash; son (indirectamente aludidos por [[Svampa&Antonelli MT]] en varios lugares del libro):
* Nivel de educación alto, secundario o terciario.
* Empleo estable, aunque no de alto salario, con abundancia de empleados públicos y docentes.
* Desconfianza hacia los políticos profesionales y autoridades gubernamentales.
==Proliferación del No a la Mina==
El movimiento No a la Mina logró expresar un sentimiento compartido por muchas otras pequeñas y medianas comunidades del interior de Argentina, . Este sentir es frecuentemente expresado , mas que en propuestas específicas , en la oposición a explotaciones que amenazan con modificar drásticamente su forma tradicional de vida y su subsistencia económica, haciendo uso de las escasas fuentes de agua (caso de la explotación de [[Bajo de la Alumbrera]], en Catamarca), poniendo en riesgo a glaciares (caso de [[Pascua Lama]], en San Juan) y a veces amenazando con el el traslado forzado forzoso de pueblos enteros (caso de [[Andalgalá]], en Catamarca[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142860-2010-03-29.html]).
==Influencia sobre otros movimientos vecinales==
==No a la mina en Wikipedia==
Los artículos redactados sobre este tema en la Wikipedia en castellano fueron eliminados por tres veces sucesivas, por considerarlos ''propagandísticos'' e ''irrelevantes'' por algunos ''bibliotecarios''. En el último borrado se estableció una prohibición (imposibilidad práctica) de redactar ningún otro artículo con este nombre.[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Consultas_de_borrado/No_a_la_mina] Esta prohibición fue revertida en mayo de 2011 por el reclamo hecho por el editor de esta enciclopedia, Carlos E. Solivérez, en el congreso realizado en la [[Ciudad de Buenos Aires]] en ocasión del 10&ordm; aniversario de la creación de Wikipedia en castellano.
==Historia Borrador de historia del Proyecto Esquel==El yacimiento de oro de Huemules, unos 25&nbsp;km al oeste del Proyecto Esquel, fue descubierto accidentalmente en el año 1965. Está localizado a unos 30&nbsp;km al noroeste de Esquel, sobre el faldeo este del Cordón Oriental del Futalaufquen, entre las cotas de 1.500 y 1.950 metros sobre el nivel del mar, en las nacientes de los arroyos Huemules Norte y Sur. En marzo de 1972 sus derechos de explotación fueron adquiridos por la compañía [[Mina Aguilar|Minera Aguilar]], que los perdió en 1976 por incumplimiento de los compromisos asumidos. En 1977 el gobierno nacional incorporó el área a una Reserva Minera Nacional para su exploración, financiando las tareas con el protocolo ARG-NR-77-001 del Fondo Rotatorio de la Naciones Unidas (FRNU); este convenio finalizó en mayo de 1982 y en abril de 1983 el FRNU presentó el informe final al gobierno argentino, cuyos términos se desconocen. En 1985 el yacimiento fue incluído en el Plan de Expansión Minera (PEM) de la entonces Secretaría de Estado de Minería, la que hizo una evaluación del antedicho estudio y emprendió un programa de perforaciones con recuperación de testigos y desarrollo de laboreos mineros subterráneos. En 1988 el yacimiento se transformó en Reserva Provincial.  En 1990 se hizo un concurso público de ofertas para la exploración y explotación de un área de 25 km&sup2; que fue adjudicatada a la Empresa Argentina de Cemento Armado SA (EACA). EACA gestionó por sí misma el yacimiento de Huemules hasta el año 1993, cuando se asoció con la empresa Sunshine Argentina para continuar las exploraciones. Posteriormente hizo un ''joint venture'' con la empresa Minera El Desquite SA para un nuevo plan de exploración. Durante la primera mitad de la década de 1990 se extrajeron de la parte sur del yacimiento unas 2.000&nbsp;t de mineral de fusión directa (DSO), con por los altos valores de metales nobles que contenía. Las excavaciones hechas consistieron en galerías de acceso, laboreos verticales y rajos de explotación selectiva. La explotación fue aparentemente abandonada alrededor de 1995. En algún momento de esa misma década se hizo un nuevo relevamiento del yacimiento con fondos del [http://www.mineria.gov.ar/estudios/inicio.asp Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino] (PASMA) del [[Banco Mundial]]. En ese relevamiento se estableció que el yacimiento Huemules tiene aproximadamente 3.600 m de corrida y una profundidad de veta que varía de algunos centímetros a 5 o 6&nbsp;m. Su desarrollo subterráneo total, entre galerías y chimeneas, es de aproximadamente 1.500&nbsp;m, con dos niveles en el sector Sur y un nivel en el sector Norte. En el año 1993 se estimó las reservas de mineral en unas 780.000&nbsp;t con una ley media de 10&nbsp;g/t de oro; se estima que una explotación a cielo abierto a gran escala es rentable con una ley inferior a 1&nbsp;g/t de oro.[http://www.mineria.gov.ar/estudios/cfc/chubut/contaminac.asp] Como se ve, lo que es una constante en este tipo de proyectos, hubo cuantiosas inversiones estatales en el área.
[[Archivo:Proyecto Esquel mapa.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Área aproximada abarcada por el Proyecto Esquel.'''</center></small>]]
Aunque se desconoce la historia del surgimiento del Proyecto Esquel, su concesión fue obtenida por Minera El Desquite SA, probablemente como parte
de las exploraciones que se llevaron a cabo para el proyecto Huemules. Aunque no se ha logrado determinar la fecha de la conformación de esta empresaempresa, se sabe que dos de sus directores fueron Gonzalo "Talo" Tanoira &mdash;conocido jugador de polo que llegó a presidente de la asociación asociación de ese deporte y esposo de Luisa Miguens BembergOBemberg &mdash; y Carlos Miguens del grupo Miguens-Bemberg (MB Holding), quien fuera presidente de
la Cervecería Quilmes (Patagonia Gold PLC, Memoria 2005). El Desquite era titular de los derechos del Proyecto Esquel y parcialmente propiedad de
Brancote Holdings PLC, empresa que vendió sus acciones (aparentemente el 90%[http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/montenegroesquel.html]) a la ¿canadiense? canadiense - estadounidense Meridian Gold por USD&nbsp;368 millones en abril de 2002 (Boletín N°&nbsp;197 de la CAEM y [http://investorshub.advfn.com/boards/board.aspx?board_id=10014]). Se ignora si los propietarios argentinos vendieron también sus acciones o siguen siendo socios minoritarios del emprendimiento. Lo que si se sabe es que sus restantes concesiones (casi 250.000&nbsp;ha en la provincia de Chubut, véase mapa en la Memoria del año 2005) pasaron a ser propiedad de una nueva empresa formada después de la venta, Patagonia Gold SA. Estas operaciones comerciales ilustran un método común en este tipo de emprendientos de altísima rentabilidad: un grupo empresario argentino "influyente" consigue la concesión y la autorización de la explotación; luego vende los derechos a alto precio o se asocia con algún poderosos grupo minero internacional, quien llevará a cabo la explotación.
===Fuentes===
Cambios - ECyT-ar

Cambios

No a la mina

562 bytes añadidos, 10:37 20 jul 2011