==Historia de la domesticación eurasiática del caballo==
[[Archivo:Estepas de Eurasia.jpg|500px|right|thumb|<small><center>'''Las estepas de Eurasia conectan el continente de este a oeste, casi sin obstáculos.'''</center></small>]]
Aunque la domesticación del caballo ocurrió varias veces a lo largo de la historia, la evidencia arqueológica disponible ubica su primera aparición alrededor de año 3.500 aC en la región de Ukrania y [http://es.wikipedia.org/wiki/Kazajistán Kazajistán] . La tecnología se difundió luego por las praderas y estepas eurasiáticas que van del Mar Caspio casi hasta el Río Amarillo de China, región donde estaba la [http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_seda Ruta de la Seda]. Los numerosos pueblos que allí habitaban —escitas habitaron a través del tiempo —botai, escitas, cimerios, sármatas, hunos, siung-nu y mongoles, entre otros— eran originalmente cazadores y pastores de rebaños. El uso de los caballos como cabalgadura permitió a los primeros cazar a presas más grandes y rápidas, como el alce y el bisonte, que antes estaban fuera de sus posibilidades. A los segundos les permitió aumentar la cantidad de ganado que controlaban y ampliar su radio de acción para seleccionar mejores campos de pastura, con el consiguiente incremento del número y peso de sus animales. Al mismo tiempo, podían cazar nuevos caballos salvajes, en un importante proceso multiplicativo de sus nuevas posibilidades. En ambos casos mejoró mucho la satisfacción de las necesidades alimentarias y se aceleró el crecimiento de sus poblaciones.
Al disminuir el tiempo necesario para la resolución de sus necesidades de alimentación, pudieron emplearlo en otras tareas. Las técnicas de la caza son la preparación natural para la guerra porque desarrollan la capacidad de usar más eficientemente armas mortales, inicialmente en animales, luego en otras personas. Tanto la economía de la caza como la pastoril requieren la preservación de los territorios que se usufructúan. La ampliación de los radios de acción, más tarde o más temprano, hizo que los pueblos de jinetes entraran en conflicto con los de otras tribus, conflicto que en general conducía a la guerra. Al mismo tiempo, al pasar cada vez más tiempo lejos de los asentamientos estables de los grupos de su propia tribu que se dedicaban a las tareas agrícolas, necesariamente sedentarias, los vínculos con ellos se fueron debilitando. El éxito en la guerra hecho posible por el uso del caballo, más tarde o más temprano condujo a la opresión de los agricultores pácificos, primero de otras tribus, luego de la propia. El caballo exacerbó así el carácter guerrero de estos pueblos y modificó completamente su [[estructura]] social. Cuando la tecnología de domesticación del caballo se extendió, en algún momento los nómades guerreros que la practicaban tuvieron más en común entre sí que con las culturas de las que originalmente procedían. Estos pueblos nómades, cuyos herederos mongoles todavía habitan las estepas eurasiáticas, son los que conquistaron la China y socavaron los cimiento del Imperio Romano.
El episodio más reciente de domesticación del caballo, que se consumó en aproximadamente un siglo, es la hecha por los aborígenes americanos en la etapa inicial de la conquista europea de América, entre los siglo XVI y XVII. En ambos casos el proceso tuvo características similares, transformando a los pueblos nómades —gracias al poder que les otorgó el caballo— en guerreros depredadores (véase el artículo [[culturas ecuestres del actual territorio argentino]].
===Fuentes===
* Trippet, Frank; ''Los primeros jinetes (I)'', en ''Orígenes del hombre'', volumen 37; Ediciones Folio; Barcelona (España); 1994; ISBN 84-7583-476-0.
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_nómadas_de_las_estepas Grupos nómadas de las estepas] en Wikipedia.
* [http://www.amazings.com/ciencia/noticias/011206b.html ''Nueva Evidencia de Domesticación Temprana del Caballo'']; Noticias de la Ciencia y la Tecnología; 1º de diciembre de 2006.
Cambios - ECyT-ar

Cambios