En la práctica el derecho constitucional de derecho a las tierras no se reconoce, lo que generó en 2006 la sanción de la [http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122499/norma.htm Ley Nacional N° 26160] que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas asentadas en el actual territorio argentino en el momento de la constitución del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes. Sin embargo, 6 provincias argentinas no adhirieron a la ley: Salta, Formosa, Jujuy, Tucumán, Chaco y Neuquén[http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-la-onu-pidio-que-se-detenga.html]. En estas provincias, donde hay grandes terratenientes afectados, se generan frecuentemente conflictos sobre el tema.
El 7 de marzo de 2012, en una audiencia pública, la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación]] escuchó los argumentos de la comunidad [[qom]] de La Primavera contra la usurpación de sus tierras por el Poder Ejecutivo de la provincia de Formosa. Es la primera vez que el máximo tribunal de la Nación atiende personalmente los reclamos de una comunidad indígena del país.[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-189113-2012-03-08.html][http://odhpi.org/2012/03/el-estado-nunca-ha-hecho-esfuerzos-para-nosotros/]
==Problemas de tierras de las comunidades aborígenes==
Las siguientes secciones A continuación se identifican algunas denuncias recientes sobre avasallamiento de los derechos de los aborígenes.
===Buenos Aires===
# Punta Querandí. La empresa EIDICO, basándose en informes arqueológicos cuestionables, trató de invadir terrenos con enterratorios y restos arqueológicos considerados sagrados por comunidades aborígenes de la zona.[http://argentina.indymedia.org/news/2011/09/792580.php]
===Chaco===
La ONG Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) publicó el relevamiento ''Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino''. Hasta octubre de 2010 había contabilizado 164 conflictos de tierras y ambientales, casi 8 millones de hectáreas.
El gobierno provincial está en negociaciones con empresarios saudíes para la entrega de 220.000 ha de tierras fiscales.
====Fuentes====
* [http://redaf.org.ar/observatorio/wp-content/uploads/2009/04/Conflictos-de-Tierra-y-Ambientales-datos-relevados-hasta-Agosto-2010.pdf ''Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino'']; REDAF; 2010.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Vargas, Ramón (entrevista)|Ambientalista cuestiona proyecto saudí en El Impenetrable|15 de febrero de 2012|http://www.argenpress.info/2012/02/argentina-chaco-ambientalista-cuestiona.html}}.
===Chubut===
# Alto Río Senguer. El 29 de diciembre de 2010 la comunidad '''tehuelche-mapuche''' Sacamata-Liempichún, del paraje Payaniyeo, en la localidad de Alto Río Senguer, al sudoeste de la provincia del Chubut, ocupó 500 ha del territorio ancestral que reclama. Las tierras, originalmente otorgadas por el gobierno nacional en 1925, fueron gradualmente reducidas y usurpadas.[http://www.argenpress.info/2011/01/argentina-comunidad-tehuelche-mapuche.html]
# Santa Rosa Leleque, en la cercanías de El Maitén. La empresa Benetton pretende desalojar a una comunidad '''mapuche''' ancestralmente localizada en lo que considera sus propiedades.[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/print.aspx?idArt=677257&tipo=2]
# Vuelta del Río (Departamento Cushamen). El juez José Oscar Colabelli emitió una orden de desalojo contra una comunidad '''mapuche''' que ocupaba el territorio desde tiempos inmemoriales, sin acreditar la posesión invocada por el reclamante.[http://www.rebanadasderealidad.com.ar/esquel-18.htm]
===Córdoba===
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba —revirtiendo fallos de instancias inferiores— emitió una sentencia que sienta jurisprudencia respecto de los derechos de las familias campesinas. En un conflicto en la localidad de El Chacho, en el noroeste de Córdoba, absolvió a ocho campesinos acusados de usurpación” de un territorio que siempre utilizaron y, en un cambio de paradigma jurídico, priorizó la posesión ancestral de la tierra por sobre los derechos de un empresario que había comprado las tierras. Según el Movimiento Campesino de Córdoba (que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina), en el norte de la provincia hay al menos 100 conflictos por tierras aborígenes.
===Formosa===
# Bañado La Estrella. En 1997 el gobierno de la provincia de Formosa derivó las aguas del bañado La Estrella a una serie de canales, dentro de la comunidad '''[[pilagá]]''' de El Descanso, ubicada en las cercanías del bañado La Estrella, en la región chaqueña. Las obras de construcción, que se hicieron sin el consentimiento previo de la comunidad, provocaron la inundación de sus tierras, la profanación de los cementerios, y la disminución de peces y otros recursos naturales. El abuso fue denunciado internacionalmente por Amnistía Internacional en un informe especial[http://www.amnesty.org.ar/sites/default/files/exigimos-respeto_los-derechos-de-los-pilaga-del-banado-la-estrella.rar].
# La Primavera, comuna de Laguna Blanca a 175 kilómetro de la ciudad de Formosa [[Provincia de Formosa]]). La comunidad '''qom''' Navogoh, compuesta por más de cinco mil personas (unas 900 familias) están asentadas en unas 5.178 ha amojonadas hace muchos años. Miembros de la comunidad denunciaron a comienzos de 2010 que el esposo de una concejal usa parte de sus tierras para crianza de animales y que intenta, con sus socios, alambrarla para reclamar la propiedad. Señalan asimismo que sus reclamos no son atendidos por la policía ni por las autoridades municipales[http://www.tupacamaru.org.ar/nota.asp?wVarID=702][http://opsur.wordpress.com/2010/09/15/formosa-grave-situacion-de-tension-en-la-comunidad-qom-la-primavera/]. La noticia no fue reproducida por ninguno de los grandes medios nacionales de comunicación ni los de más circulación de Formosa. Posteriormente, debido a una orden de desalojo judicial, murieron un miembro de la comunidad y un aborigen, hecho avalado por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a quien se le ha pedido la renuncia o la intervención federal.[http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/] En junio de 2011 la comunidad quom eligió nuevos representantes, siendo desplazado el candidato apoyado por el gobierno provincial que había facilitado la pérdida de las tierras.[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-170850-2011-06-26.html]
===Neuquén===
# Currumil en Aluminé. Hubo desalojos violentos de tierras.[http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-la-onu-pidio-que-se-detenga.html]
# Comunidad '''mapuche''' Paichil Antriao en Villa La Angostura.[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=578724&idcat=9546&tipo=2]
===Río Negro===
# Cuesta del Ternero. El juez penal de primera instancia de Bariloche Miguel Angel Gaimaro Pozzi ordenó el desalojo de la comunidad '''mapuche''' José Manuel Pichún de las tierras que ocupaba en esa localidad desde fines del siglo XIX. Las tierras fueron tomadas por la empresa forestal mixta EMFORSA e invadidas con una plantación industrial de pinos exóticos.[http://opsur.wordpress.com/2011/04/26/la-policia-de-rio-negro-tiene-orden-de-desalojar-a-la-comunidad-pichun-de-cuesta-del-ternero/]
# Ñorquinco. La comunidad '''mapuche''' Newen Twain Kom, en la costa del arroyo Ñorquinco, fue allanada, desalojada por la policía provincial y sus viviendas destruidas, siendo encarcelados algunos de sus miembros, sin orden judicial. El episodio, resultante de los reclamos de esas tierras por Natalio Mohana, fue denunciado por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel como un ejemplo más de ''las amenazas y atropellos que deben soportar los auténticos dueños de la tierra''.[http://alainet.org/active/50107]
# Tres Cerros, 25 km al norte de Comallo. La comunidad '''mapuche''' Loncón tiene desde 2008 un conflicto con el juez Carlos Larroulet por la propiedad de sus tierras ancestrales en las cercanías de la localidad de Comallo.[http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=22460][http://alainet.org/active/50107]
===Salta===
[[Archivo:Wichís salteños.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Wichís salteños a comienzos del siglo XXI.'''</center></small>]]
# Cachi, Las Pailas. Cinco familias '''diaguitas''' desalojadas por orden de la jueza Mónica Faber.[http://www.argenpress.info/2011/01/argentina-desalojan-en-salta-familias.html] El 21 y 22 de enero de 2011 hubo movilización popular en repudio del atropello.[http://www.argenpress.info/2011/01/argentina-salta-diaguitas-calchaquies.html]
Más de 60 familias de las comunidades wichís de El Traslado, El Escrito y Zopota lograron en marzo de 2011 un reconocimiento parcial de sus derechos sobre las tierras que ocupan de tiempo inmemorial. Cinco años después de plantear el reclamo judicial, un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de la provincia de Salta ordenó al Estado nacional que ''inicie de inmediato la demarcación y delimitación de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades ... conforme a los usos y pautas culturales reconocidas'' por la [[Constitución Nacional de 1994#Artículo 75|Constitución Nacional]], el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 14 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas familias estaban siendo desalojadas de hecho por los desmontes que hacían en sus tierras los productores de soja. La Cámara fijó un plazo de 90 días hábiles para la tarea de delimitación. Los desmontes aprobados por el Poder Ejecutivo de Salta provocaron la pérdida de unas diez mil hectáreas de bosques en los territorios de las tres comunidades wichís. El fallo no implica el reconocimiento de la titularidad de las tierras, para el que deben hacerse trámites adicionales.[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-164962-2011-03-27.htm]
====Fuentes====
* {{Cita diario|Página/12|Rodríguez, Carlos|La tierra de los wichís|27 de marzo de 2011|http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-164962-2011-03-27.html}}.
===Santiago del Estero===
* Paraje San Antonio. La comunidad '''lule - vilela''' de San Antonio, a 60&nbsp;km de Monte Quemado, ocupa desde tiempos ancestrales unas 2.000&nbsp;ha donde la Dirección Provincial de Bosques autorizó desmontes al empresario santafesino José Ciccioli. En noviembre de 2011 fue muerto Cristian Ferreyra, joven de 23 años y herido Darío Godoy, de 26. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero atribuyó el asesinato a guardias privados de Ciccioli que querían amedrantarlos para que abandonaran sus tierras.[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-181517-2011-11-18.html]
===Tucumán===
# Chuschagasta. Fue asesinado un dirigente indígena, presuntamente por terratenientes.[http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-la-onu-pidio-que-se-detenga.html]
# Quilmes (Colalao del Valle). La justicia tucumana intentó 3 veces desalojar de sus tierras ancestrales a la comunidad indígena '''quilmes''', incluso por la fuerza. Un 4º desalojo fue frenado por el Juzgado Civil y Comercial de la Segunda Nominación en agosto de 2011, que ratifucó la plena vigencia de la ley 26160.[http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-tucuman-comunidades-indigenas.html][http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-175037-2011-08-22.html]
==Fuentesgenerales==
* [http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122499/norma.htm Ley Nacional N°&nbsp;26160] de declaración de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes.
* [http://www.google.com.ar/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cidh.org%2Fcountryrep%2FTierrasIndigenas2009%2FTierras-Ancestrales.ESP.pdf&ei=0JlmTrnWOKb20gHTyrHMAg&usg=AFQjCNE91hkDM_VQvh4Cvu0KHRy76g9vEA ''Derechos de los pueblos indígenes y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos''].
Cambios - ECyT-ar

Cambios