:''La propiedad comunitaria indígena no puede quedar encorsetada en un Código Civil y debe ser reglamentada en una ley especial, como lo prometió la presidenta en el marco de los festejos del Bicentenario. Los derechos constitucionales ganados en décadas de lucha pueden quedar reducidos a un Código Civil que no mide el impacto que va a generar en nuestras vidas y culturas''.
Las principales críticas son que : * desconoce a los pueblos indígenas (porque sólo menciona ''comunidades'', instancia menor a pueblos en cuanto a organización política y sujeto de derecho), ;* no legisla sobre el territorio (lo acota , acotándolo sólo a sólo “tierra”), ;* desconoce a los pueblos indígenas urbanos e introduce , limitando la legislación a las zonas rurales;* considera a los pueblos indígenas como sujeto sujetos del derecho privado equiparándolos a un consorcio de edificio o a una cooperativaen vez de darles categoría de derecho público. El último punto es vinculado por los pueblos originarios a su oposición al modelo extractivista de la gran minería y la explotación de hidrocarburos en sus territorios ancestrales.
====Fuentes====
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Aranda, Darío (ACTA)|Un debate originario|5 de septiembre de 2012|http://www.argenpress.info/2012/09/un-debate-originario.html}}.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Agencia Walsh|El nuevo Código Civil será «promotor de desalojos indígenas y condenas penales»|7 de septiembre de 2012|http://www.argenpress.info/2012/09/el-nuevo-codigo-civil-sera-promotor-de.html}}.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|INDYMEDIA|Código Civil y Comercial: duras críticas al proyecto|13 de septiembre de 2012|http://www.argenpress.info/2012/09/argentina-codigo-civil-y-comercial.html}}.
==Conflicto por tierras de las comunidades aborígenes==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Tierras de los indígenas argentinos

489 bytes añadidos, 11:20 17 sep 2012
Código Civil, reforma