Diferencia entre revisiones de «Energía en Argentina»
La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
(generación de electricidad) |
m (Texto reemplaza - '<sup>o</sup>' a 'º') |
||
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | + | En este artículo no se analiza la definición física de '''energía''' sino el uso que de ella se hace en Argentina. Los conceptos básicos están limitados a los indispensables para comprender las ventajas y desventajas de los distintos tipos de energía usados en el país, así como esbozar criterios para su promover o desalentar su uso. | |
+ | |||
+ | ==Características== | ||
+ | Los [[insumo]]s de las ciencias y las tecnologías pueden agruparse en tres grandes categorías: materiales, energía e [[información]]. Se requiere energía para extraer y purificar materiales, para fabricar [[artefacto]]s, para el transporte de personas y cargas, para el procesamiento y almacenamiento de información. | ||
+ | |||
+ | Las fuentes de energía, que antiguamente eran sólo biológicas (fuerza muscular) son hoy predominantemente las que la contienen de modo más concentrado y libremente disponible, los combustibles, o las que permiten su transformación más fácil en todas sus diferentes formas (térmica, química, mecánica, potencial), la electricidad. | ||
==Matriz energética argentina== | ==Matriz energética argentina== | ||
− | Se denomina '''matriz energética''' a la distribución del consumo de energía del país entre las diferentes fuentes primarias. En 2005 era la siguiente: petróleo (47%), gas natural (43%), centrales hidroeléctricas (5%), | + | Se denomina '''matriz energética''' a la distribución del consumo de energía del país entre las diferentes fuentes primarias. En 2005 era la siguiente: petróleo (47%), gas natural (43%), centrales hidroeléctricas (5%), no convencionales y otros (3%), centrales nucleares (2%)y carbón mineral (0,2%). Es decir, el 90,2% de la energía provenía de los hicrocarburos.[http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article517] Esta estructura no tuvo variantes apreciables hasta 2009 cuando, según datos de la [[Secretaría de Energía]], el aporte de los hidrocarburos era del 90,3%. |
+ | |||
+ | En el año 2006 los consumos sectoriales de energía eran los siguientes: transporte (31%), industria (26%), residencial (24%), agropecuario (11%), comercial y público (8%) (Francisco A. Figueroa de la Vega, ''Argentina: perspectivas energéticas 2007-2020''). | ||
==Generación de electricidad== | ==Generación de electricidad== | ||
En 2005 la electricidad era generada en un 44% a partir de gas natural, 31% por centrales hidroeléctricas, 11% por fuel-oil, 9% por centrales nucleares, 4% por carbón mineral y 1% por gas-oil. Es decir, el 60% de la electricidad se generaba con hidrocarburos.[http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article517] En febrero de 2009 el porcentaje se elevó al 68% debido a las sequías y a la necesidad de acumulación de agua de las represas del Comahue. | En 2005 la electricidad era generada en un 44% a partir de gas natural, 31% por centrales hidroeléctricas, 11% por fuel-oil, 9% por centrales nucleares, 4% por carbón mineral y 1% por gas-oil. Es decir, el 60% de la electricidad se generaba con hidrocarburos.[http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article517] En febrero de 2009 el porcentaje se elevó al 68% debido a las sequías y a la necesidad de acumulación de agua de las represas del Comahue. | ||
+ | La potencia eléctrica instalada en 2009 era de unos 26.000 MW, de los que Yaciretá produce unos 3.200 MW. | ||
==Fuentes== | ==Fuentes== | ||
+ | * [http://sitio.iae.org.ar/minisites/proyectoe/revistas/revista85.pdf Proyecto Energético Nº 85, marzo-abril 2009], revista del [http://sitio.iae.org.ar/ Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi"]. | ||
+ | |||
+ | ==Véase también== | ||
+ | * [[Energía eólica]]. | ||
+ | * [[Energía nuclear]]. | ||
+ | * [[Energías renovables]]. | ||
+ | * [[Energía solar]]. | ||
− | [[ | + | [[Categoría:energía]] |
− |
Revisión actual del 09:45 27 oct 2012
En este artículo no se analiza la definición física de energía sino el uso que de ella se hace en Argentina. Los conceptos básicos están limitados a los indispensables para comprender las ventajas y desventajas de los distintos tipos de energía usados en el país, así como esbozar criterios para su promover o desalentar su uso.
Contenido
[ocultar]Características
Los insumos de las ciencias y las tecnologías pueden agruparse en tres grandes categorías: materiales, energía e información. Se requiere energía para extraer y purificar materiales, para fabricar artefactos, para el transporte de personas y cargas, para el procesamiento y almacenamiento de información.
Las fuentes de energía, que antiguamente eran sólo biológicas (fuerza muscular) son hoy predominantemente las que la contienen de modo más concentrado y libremente disponible, los combustibles, o las que permiten su transformación más fácil en todas sus diferentes formas (térmica, química, mecánica, potencial), la electricidad.
Matriz energética argentina
Se denomina matriz energética a la distribución del consumo de energía del país entre las diferentes fuentes primarias. En 2005 era la siguiente: petróleo (47%), gas natural (43%), centrales hidroeléctricas (5%), no convencionales y otros (3%), centrales nucleares (2%)y carbón mineral (0,2%). Es decir, el 90,2% de la energía provenía de los hicrocarburos.[1] Esta estructura no tuvo variantes apreciables hasta 2009 cuando, según datos de la Secretaría de Energía, el aporte de los hidrocarburos era del 90,3%.
En el año 2006 los consumos sectoriales de energía eran los siguientes: transporte (31%), industria (26%), residencial (24%), agropecuario (11%), comercial y público (8%) (Francisco A. Figueroa de la Vega, Argentina: perspectivas energéticas 2007-2020).
Generación de electricidad
En 2005 la electricidad era generada en un 44% a partir de gas natural, 31% por centrales hidroeléctricas, 11% por fuel-oil, 9% por centrales nucleares, 4% por carbón mineral y 1% por gas-oil. Es decir, el 60% de la electricidad se generaba con hidrocarburos.[2] En febrero de 2009 el porcentaje se elevó al 68% debido a las sequías y a la necesidad de acumulación de agua de las represas del Comahue.
La potencia eléctrica instalada en 2009 era de unos 26.000 MW, de los que Yaciretá produce unos 3.200 MW.
Fuentes
- Proyecto Energético Nº 85, marzo-abril 2009, revista del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi".