Diferencia entre revisiones de «OK»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(inicial)
 
m (Texto reemplaza - '—' a '—')
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''OK''' es una sigla (no un acrónimo) —y como tal se escribe totalmente en mayúsculas— que se usa para asentir, dar conformidad a lo que propone otra persona. En Argentina, equivale al vocablo ''bueno'' y a locuciones como ''de acuerdo'', ''está bien'' y ''todo bien''. Sólo en algunos casos equivale a ''si'', que tiene otros sentidos no aplicables a ''OK'', como el afirmación de verdad o certidumbre. Originalmente fue un barbarismo innecesario, que luego se incorporó al habla cotidiana y hoy forma parte inseparable de ella, tanto por la influencia del cine estadounidense, como por su concisión.
+
'''OK''' es una sigla (no un acrónimo) —y como tal se escribe totalmente en mayúsculas— que se usa para asentir, dar conformidad o consentir a lo que propone otra persona. En Argentina, equivale al vocablo ''bueno'' y a locuciones como ''de acuerdo'', ''está bien'' y ''todo bien''. Sólo en algunos casos equivale a ''si'', que tiene otros sentidos no aplicables a ''OK'', como el de afirmación de verdad o certidumbre. Originalmente fue un barbarismo innecesario, luego se incorporó al habla cotidiana y hoy forma parte inseparable de ella, tanto por la influencia del cine estadounidense, como por su concisión. En ocasiones se escribe como vocablo, castellanizando su pronunciación: ''okey''.
  
 +
 +
==Casos en que es aplicable==
 +
Si a un argentino de 20 años se le pregunta ''¿Tienes 20 años?'', la respuesta correcta no es ''OK'' sino ''Sí''.
 +
 +
Si a un argentino a quien le gusta mucho el dulce de leche se le pregunta ''¿Pedimos dulce de leche de postre?'', contestará indistintamente ''sí'', ''bueno'' (o ''buenísimo''), ''dale'', ''de acuerdo'', ''seguro'', ''OK''...
 +
 +
==Origen del término==
 +
El más antiguo uso del término detectado hasta el momento es el hecho por Andrew Jackson, luego presidente de los EEUU, en un registro judicial de 1790, donde daba conformidad a la venta de un esclavo negro. Algunos historiadores atribuyen el término a una incorrecta abreviación por Jackson del término ''all correct'' (que se pronuncia ''ol korrect''), fruto de su deficiente educación formal. Éste y otros orígenes propuestos[http://en.wikipedia.org/wiki/Okay] parecen improbables por no cumplir un requisito fundamental de la universalización de su uso en EEUU: una amplia y rápida difusión territorial y social. Lo único seguro es que no hay certeza sobre el origen de ''OK''.
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* [ OK] en Wikipedia.
+
* [http://es.wikipedia.org/wiki/OK OK] en Wikipedia.
 +
* [http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_proposed_etymologies_of_OK ''List of proposed etymologies of OK''] (Lista de propuestas para la etimología de OK).
  
  
 
[[Categoría:glosario]]
 
[[Categoría:glosario]]

Revisión actual del 18:45 5 nov 2012

OK es una sigla (no un acrónimo) —y como tal se escribe totalmente en mayúsculas— que se usa para asentir, dar conformidad o consentir a lo que propone otra persona. En Argentina, equivale al vocablo bueno y a locuciones como de acuerdo, está bien y todo bien. Sólo en algunos casos equivale a si, que tiene otros sentidos no aplicables a OK, como el de afirmación de verdad o certidumbre. Originalmente fue un barbarismo innecesario, luego se incorporó al habla cotidiana y hoy forma parte inseparable de ella, tanto por la influencia del cine estadounidense, como por su concisión. En ocasiones se escribe como vocablo, castellanizando su pronunciación: okey.


Casos en que es aplicable

Si a un argentino de 20 años se le pregunta ¿Tienes 20 años?, la respuesta correcta no es OK sino .

Si a un argentino a quien le gusta mucho el dulce de leche se le pregunta ¿Pedimos dulce de leche de postre?, contestará indistintamente , bueno (o buenísimo), dale, de acuerdo, seguro, OK...

Origen del término

El más antiguo uso del término detectado hasta el momento es el hecho por Andrew Jackson, luego presidente de los EEUU, en un registro judicial de 1790, donde daba conformidad a la venta de un esclavo negro. Algunos historiadores atribuyen el término a una incorrecta abreviación por Jackson del término all correct (que se pronuncia ol korrect), fruto de su deficiente educación formal. Éste y otros orígenes propuestos[1] parecen improbables por no cumplir un requisito fundamental de la universalización de su uso en EEUU: una amplia y rápida difusión territorial y social. Lo único seguro es que no hay certeza sobre el origen de OK.

Fuentes