La presidencia de '''Arturo Umberto Illia''' (12 de octubre de 1963 ― 28 de junio de 1966) fue uno de los períodos políticos cruciales de la Argentina del siglo XX. Illia (a veces mal pronunciado ''Illía'') era un médico radical (Unión Cívica Radical o UCR) del interior del país, democrático, honesto a carta cabal y político patriarcal, que se negó a capitalizar políticamente los apetitos de las masas y no creía en medidas espectaculares sino en un progreso lento afianzado sobre cimientos firmes. Las medidas de gobierno tomadas durante los 32 meses y medio que duró su gestión afectaron de modo apreciable los intereses económicos de grandes empresas petroleras y de medicamentos, los intereses de poder de los sindicalistas, de los militares argentinos, de Perón en el exilio y de los EEUU en la región. Desde el punto de vista del costo de vida ―factor central para la gran mayoría de los argentinos― mantuvo controlada la inflación y aumentó los puestos de trabajo y el poder adquisitivo de los asalariados, implantó el Salario Mínimo, Vital y Móvil y la Ley de Abastecimiento, impulsó la industria nacional y disminuyó la deuda externa del país. Una intensa campaña de desprestigio, liderada por periodistas como Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, creó en la opinión pública la falsa imagen de un presidente lento e inoperante. Carente de una base política capaz de generar grandes movilizaciones populares ―su principal apoyo fue la clase media argentina― una coalición de empresarios, sindicales, y militares, con el apoyo de la Iglesia Católica y de Perón lo destituyó ―sin esfuerzo ni oposición generalizada― el 28 de junio de 1966. El derrocamiento de Illia impuso el modelo de fuerzas armadas abocadas a la tarea de disciplinar la sociedad al servicio de la "civilización occidental y cristiana" (popular frase de la época) y de fortalecer ''la presencia en América latina y en el mundo de una nación con genio y con destino'', según apelaciones de Mariano Grondona a la imperante visión de una Argentina líder de la región. Esto abrió las compuertas de la guerrilla y del terrorismo de estado Estado de la década de 1970.
[[Archivo:Illia Arturo Umberto presidente.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Arturo Umberto Illia presidente.'''</center></small>]]
<!-- se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país), el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último creció a un vertiginoso 19% en 1964), bajó la desocupación al 4,6%, se ejecutó un plan de alfabetización, la ONU aprobó la resolución 2065 que obligaba a Inglaterra a negociar la soberanía de Malvinas. --->
==Datos biográficos==
===Ley de medicamentos===
La Ley 16.462, también llamada Las leyes nacionales N&ordm;&nbsp;16462 y N&ordm;&nbsp;16463 —conjuntamente denominadas [[Ley Oñativia ]] en homenaje al Ministro de Salud [[Arturo Oñativia, fue sancionada el 28 de agosto de 1964 con el voto afirmativo de todos los bloques excepto UDELPA y la Federación de Partidos del Centro. Establecía ]]— establecían una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la ley por el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes. Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por Para más detalles véase el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 1000% al costo de producción. Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militarartículo [[Ley Oñativia]].
===Educación===
Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%(la mayor cifra en la historia del país). El 5 de noviembre de 1964 se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con 12.500 centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a 350.000 alumnos de 18 a 85 años de edad.
Entre 1963 y 1966 se graduaron de la [[UBA]] 40.000 alumnos, entonces la cifra más alta en toda la historia de la casa de estudios.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Arturo Umberto Illia

636 bytes eliminados, 17:02 8 nov 2012
Ley Oñativia