De modo no casualmente tardío, el presidente José Figueroa Alcorta creó en Comodoro Rivadavia (ley 7.509 de 1910) una ínfima reserva fiscal de 5.000 hectáreas. Encomendó su explotación estatal y el control de las actividades petroleras privadas a la Dirección General de Minas, que permitió o estimuló la especulación con las concesiones de cateo. Apenas asumió la presidencia en 1810, Roque Sáenz Peña creó una escuálida Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia. La puso a cargo de uno de los más lúcidos tecnólogos argentinos, el Ing. Luis Huergo, quien murió en 1913 sin ver realizada su propuesta de nacionalización petrolera. Pese a la gran escasez de medios, ya en 1914 la Dirección General abastecía a la Marina y a las usinas de la Capital Federal. La demanda fue pronto mucho mayor que la producción, lo que ilustró la miopía de los dirigentes políticos o su complicidad con los intereses británicos y estadounidenses (la Standard Oil ya era entonces uno de los gigantes del rubro petrolero). Cuando empezó la Primera Guerra Mundial, la Argentina tenía en operaciones, aunque mínimas en comparación con sus posibilidades, la primera compañía petrolera estatal del mundo.
La situación de la Dirección General no mejoró durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, debido a los titubeos de su política petrolera y la corrupción de algunos de sus funcionarios. Su ministro de Hacienda, Domingo Salaberry, se suicidó, después de varias denuncias en su contra, cuando el Juzgado Federal de La Plata lo procesó por autorizar operaciones ilegales de importación de petróleo a subsidiarias de la Standard Oil. La presidencia de Marcelo Alvear dio gran impulso a la rebautizada Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (luego YPF), a la que �aunque —aunque todavía en el área del eficiente ministro de Agricultura Tomás Le Bretón� Bretón— otorgó completa autonomía. Por recomendación de su ministro de Guerra, el general ingeniero Agustín Justo, Alvear puso al frente de YPF al coronel ingeniero [[Enrique Mosconi]], pionero de la aviación militar argentina.
La orientación que Mosconi dio a YPF y la perduración de sus políticas durante la Década Infame, las dos presidencias de Juan Domingo Perón y las dictaduras militares previas a la de 1976, sólo pueden comprenderse si se sabe que formaban parte esencial de la [[industrialismo militar en Argentina|ideología militar de la época]], inspirada por los prusianos Carl von Clausewitz, Colmar von der Goltz y Erich Ludendorff. El Ejército Argentino incorporó así un modelo de país basado en la tradición de los caudillos provinciales (aquí reemplazados por una elite militar) combinada con la adquisición del poder que brindaban las modernas tecnologías. La primera de estas características inició lo que el brillante poeta, pero lamentable historiador y político, Leopoldo Lugones bautizó «la hora de la espada». La segunda característica inició el proceso argentino de industrialización por sustitución de importaciones.
 
Click para ampliar
La Primera Guerra Mundial puso en evidencia el riesgo de la dependencia tecnológica. Las potencias en pugna reconvirtieron hasta las fábricas de cacerolas para fabricar armas. En Argentina faltaron los productos importados, en especial el carbón de Gales (las locomotoras quemaron maíz), los neumáticos y la nafta para el creciente parque automotor. Como Alemania no pudo obtener el guano chileno y sus compuestos nitrogenados se usaron para hacer explosivos, no se abonaron los campos y todos pasaron hambre. La escuela militar prusiana, en la que se formó la mayoría de los oficiales superiores argentinos, fijó entonces el principio de que la guerra no la hacían los ejércitos sino la nación. Para ello debía ser autosuficiente en todos los recursos estratégicos: alimentos, armamentos, transporte, comunicaciones, materias primas, industria (en especial la pesada) y, sobre todo, petróleo. Esta filosofía impulsó la política de nacionalización petrolera iniciada en la presidencia de Alvear que perduró, con breves intermedios, hasta la extranjerización de YPF por Carlos Menem.
* ''100 años de petróleo en la Argentina'', número especial de la {{Cita Revista|Todo es Historia|484|noviembre de 2007|pp. 6‑80|}}.
==Véase también==
* [[Historia de los hidrocarburos en Argentina]].
* [[Descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia]].
Cambios - ECyT-ar

Cambios