==Introducción==
[[Archivo:Esquel vista panorámica.jpg|1000px|center|thumb|<small><center>'''Vista panorámica de Esquel y sus alrededores, con la ubicación del Proyecto Esquel.'''</center></small>]]
En 2002 los habitantes de [http://www.esquel.gov.ar/ Esquel] ([[Provincia del Chubut]]) &mdash;en —en la denominada [http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_andina_del_Paralelo_42 comarca andina]&mdash; se enteraron del proyecto de [[uso de cianuro en la minería|extracción de oro mediante cianuro]] en el cerro 21 del Cordón Esquel, distante de la ciudad menos de 7&nbsp;km en línea recta. La empresa interesada en la explotación (denominada en lo sucesivo Proyecto Esquel) era Minera El Desquite SA, subsidiaria de la empresa canadiense-estadounidense [http://www.meridiangold.com/ Meridian Gold Corporation], con sede central en Reno (Nevada, EEUU) y actividades en ese país, Canadá y otros. Meridian Gold tiene antecedentes de contaminación tóxica grave en al menos tres minas estadounidenses:[http://www.miningwatch.ca/en/meridian-golds-toxic-history-usa] por mercurio en Jerritt Canyon Mine (Nevada, EEUU), con un dique de colas ácido en proceso de colapso en Paradise Peak (Nevada, EEUU) y terrenos con infiltraciones ácidas de alto costo de contención en la explotación agotada de Beartrack Mine (Salmon, Idaho, EEUU; véase Morán pp.10&#8209;12).
Esquel es un importante centro turístico provincial por estar en las cercanías del [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Alerces Parque Nacional Los Alerces], donde se encuentra uno de los pocos bosques milenarios de alerces de Argentina, especie que está en peligro de extinción. Alberga también muchos migrantes de grandes ciudades de Argentina, atraídos por un estilo de vida más respetuoso de la naturaleza, anhelo compartido con las comunidades indígenas que habitan la región. Las pequeñas producciones familiares de éstas últimas dependen críticamente de la disponibilidad de agua pura cuyas fuentes están, justamente, en la nieve y los glaciares de la cordillera.
Durante la gestión del gobernador Rafael Lizurume, funcionarios del Poder Ejecutivo de Chubut anunciaron que el 4 de diciembre de 2002 se haría una audiencia pública no vinculante (como todas las audiencias públicas argentinas) para presentar el informe de impacto ambiental del Proyecto Esquel. Un grupo de pobladores &mdash;que —que luego se identificaría a sí mismos como Vecinos Autoconvocados de Esquel&mdash; Esquel— se organizó con la modalidad de asamblea de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesario. El grupo &mdash;entre —entre los que se contaban numerosos profesionales, docentes y estudiantes de la sede local de la [[Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"]]&mdash; promovió la movilización del resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, reparto de folletería y cadenas de e-mails. Algunos de los [[rasgo]]s de los miembros del movimiento &mdash;compartidos —compartidos con otros análogos y el ''[[que se vayan todos]]''&mdash; son (indirectamente aludidos por [[Svampa&Antonelli MT]] en varios lugares del libro):
* Nivel de educación alto, secundario o terciario.
[[Archivo:Proyecto Esquel mapa.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Área aproximada abarcada por el Proyecto Esquel.'''</center></small>]]
Aunque se desconoce la historia del surgimiento del Proyecto Esquel, su concesión fue obtenida por Minera El Desquite SA, tal vez como parte
de las exploraciones que se llevaron a cabo para el proyecto Huemules. Una fuente no identificada afirma que a comienzos del año 2001 estaba en curso una investigación, a cargo del fiscal Patricio Romero de Investigaciones Administrativas de la Pcia. de Chubut, de usurpación de la titularidad del hallazgo original del yacimiento por un hermano del entonces director provincial de Minas, Guillermo Hughes, quien habría vendido este derecho a Minera El Desquite por un millón de dólares.[http://www.rebanadasderealidad.com.ar/esquel-1.htm] Aunque no se ha logrado determinar la fecha de la conformación inicial de esta empresa, se sabe que dos de sus directores fueron Gonzalo "Talo" Tanoira &mdash;conocido —conocido jugador de polo que llegó a presidente de la asociación de ese deporte y esposo de Luisa Miguens Bemberg &mdash; y Carlos Miguens del grupo Miguens-Bemberg (MB Holding), quien fuera presidente de la Cervecería Quilmes (Patagonia Gold PLC, Memoria 2005). El Desquite era titular de los derechos del Proyecto Esquel y parcialmente propiedad de Brancote Holdings PLC, empresa que vendió sus acciones (aparentemente el 90%[http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/montenegroesquel.html]) a la canadiense - estadounidense Meridian Gold por USD&nbsp;368 millones en abril de 2002 (Boletín N°&nbsp;197 de la CAEM y [http://investorshub.advfn.com/boards/board.aspx?board_id=10014]). Se ignora si los propietarios argentinos vendieron también sus acciones o siguen siendo socios minoritarios del emprendimiento. Lo que sí se sabe es que sus restantes concesiones (casi 250.000&nbsp;ha en la provincia de Chubut, véase mapa en la Memoria del año 2005) pasaron a ser propiedad de una nueva empresa formada después de la venta, Patagonia Gold SA. Estas operaciones comerciales ilustran un método común en este tipo de emprendientos de altísima rentabilidad: un grupo empresario argentino "influyente" consigue la concesión y la autorización de la explotación; luego vende los derechos a alto precio o se asocia con algún poderosos grupo minero internacional, quien llevará a cabo la explotación.
===Fuentes===
** 4 de diciembre. Primera de las marchas por el "No a la mina" que, en lo sucesivo, se realizarían regularmente el día 4 de cada mes.
** 19 de diciembre. El PE de la Provincia del Chubut, por Decreto Provincial N°&nbsp;1969, designa como autoridad de aplicación de la Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera, N° 24.585, para la etapa de Explotación en el ámbito de la provincia, a la Dirección General de Protección Ambiental. Se posterga nuevamente la audiencia pública para el 29 de marzo de 2003.
** En algún momento del año 2002 la vecina de Esquel Silvana Noemí Villivar planteó en la justicia chubutense un recurso de amparo para impedir las actividades de Minera El Desquite. Un juez ordenó la suspensión de las actividades, resolución apelada por la empresa ante la Cámara de Apelación de Esquel, que denegó los recursos de casación e inconstitucionalidad planteados. La empresa apeló luego ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, que declaró inadmisible la queja. Finalmente, la Minera El Desquite llevó sus reclamos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que también los rechazó[http://www.noalamina.org/descargas/category/5-aspectos-juridicos?download=101%3Avillivar-silvana-noemi-c-provincia-del-chubut-y-otros]. El trámite judicial parece haber sentado precedentes de interés para otros casos de riesgo ambiental temido[http://es.scribd.com/doc/69000869/Informe-Ciselli-Teoria-Social-Riesgo-Ambiental].
* 2003
** 5 de febrero. El Concejo Deliberante de Esquel:
** 1 de abril. El Concejo Deliberante de Esquel sanciona la Ordenanza Nº&nbsp;33/03 que declara al municipio ''no tóxico y ambientalmente sustentable'', prohibiendo ''las actividades industriales y mineras que empleen técnicas de lixiviación con sustancias tóxicas o cualquier otra técnica que requiera el uso de explosivos e insumos tóxicos''.[http://www.hcdesquel.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=348:3303-municipio-no-toxico&catid=49:salud&Itemid=71]
** 24&#8209;25 de noviembre de 2003. Se conforma, en la Ciudad de Buenos Aires, la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, integrada por representantes de localidades de las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Río Negro, San Juan y Tucumán.[http://www.wrm.org.uy/boletin/77/AS.html#Argentina]
* 2012
**22 de noviembre. El Concejo Municipal de Esquel sanciona la Ordenanza 228/2012 que prohíbe otorgar habilitación comercial para actividades complementarias de otras que se encuentren prohibidas en el municipio. Esto acarreaba la clausura de la oficina de Libertad 647, Esquel, de Minas Argentinas SA, subsidiaria de Yamana Gold. La clausura fue apelada por la empresa ante la justicia provincial.[http://www.noalamina.org/esquel/item/13276-minas-argentinas-yamana-gold-es-clandestina-en-esquel-y-debera-irse]
* 2014
** 29 de agosto. La Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut rechazó el reclamo de Minas Argentinas SA (subsidiaria de la multinacional Yamana Gold) contra el Municipio de Esquel por no renovarle la habilitación comercial de su sede de la calle Libertad 647.[http://www.noalamina.org/esquel/item/13276-minas-argentinas-yamana-gold-es-clandestina-en-esquel-y-debera-irse]
===Fuentes===
* [http://asambleasciudadanas.org.ar/ Sitio oficial de UAC].
* Giurracca, Stella; ''La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en Argentina''; revista Sociedad N°&nbsp;26; Ciudad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales de la [[UBA]] y Prometeo Libros); 2007; ISSN 03277712; pp.&nbsp;13-37.
* [http://www.youtube.com/watch?v=KcfhckiIOdE&feature=youtu.be Pedíatras de Esquel] rechazan la gran minería por sus altos riesgos sanitarios.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Aranda, Darío|El futuro de Esquel|11 de abril de 2013|http://www.argenpress.info/2013/04/el-futuro-de-esquel.html}}.
==Véase también==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

No a la mina

2122 bytes añadidos, 18:51 4 sep 2014