La presidencia de '''Arturo Umberto Illia''' (12 de octubre de 1963 ― 28 de junio de 1966) fue uno de los períodos políticos cruciales de la Argentina del siglo XX. Illia (a veces mal pronunciado ''Illía'') era un médico radical (Unión Cívica Radical del Puebloo UCR) del interior del país, democrático, honesto a carta cabal y político patriarcal, que se negó a capitalizar políticamente los apetitos de las masas y no creía en medidas espectaculares sino en un progreso lento afianzado sobre cimientos bien firmes. Las medidas de gobierno tomadas durante los 32 meses y medio que duró su gestión afectaron de modo apreciable los intereses económicos de grandes empresas petroleras y de medicamentos, los intereses de poder de los sindicalistas, de los militares argentinos, de Perón en el exilio y de los EEUU en la región. Desde el punto de vista del costo de vida ―factor central para la gran mayoría de los argentinos― mantuvo controlada la inflación y aumentó los puestos de trabajo y el poder adquisitivo de los trabajadoresasalariados, implantó el Salario Mínimo, Vital y Móvil y la Ley de Abastecimiento, impulsó la industria nacional y disminuyó la desocupación y la deuda externa del país. Una fuerte intensa campaña de desprestigio, liderada por periodistas como Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, creó en la opinión pública la falsa imagen de un presidente lento e inoperante. Carente de una base política capaz de generar grandes movilizaciones populares ―su principal apoyo fue la clase media baja argentina― una coalición de empresarios, sindicales, y militares, con el apoyo de la Iglesia Católica y de Perón lo destituyó ―sin esfuerzo ni oposición generalizada― el 28 de junio de 1966. El derrocamiento de Illia impuso el modelo de fuerzas armadas abocadas a la tarea de disciplinar la sociedad al servicio de la "civilización occidental y cristiana" (popular frase de la época) y de fortalecer ''la presencia en América latina y en el mundo de una nación con genio y con destino'', según apelaciones de Mariano Grondona a la imperante visión de una Argentina líder de la región. Esto abrió las compuertas de la guerrilla y del terrorismo de estado Estado de la década de 1970.
[[Archivo:Illia Arturo Umberto presidente.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Arturo Umberto Illia presidente.'''</center></small>]]
<!-- Se desempeñó como senador provincial (17 de noviembre de 1935 - ?), vicegobernador (17 de mayo de 1940 - 17 de mayo de 1940), diputado nacional (20 de abril de 1948 - 30 de abril de 1952) y presidente de la Nación Argentina (12 de octubre de 1963 - 28 de junio de 1966). Durante su presidencia se anularon los contratos petroleros firmados por Frondizi con compañías extranjeras, se impulsó la explotación estatal del petróleo y los recursos estratégicos, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país), el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último creció a un vertiginoso 19% en 1964), bajó la desocupación al 4,6%, la inflación se redujo grandemente, se disminuyó la deuda externa, se ejecutó un plan de alfabetización y se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la llamada Ley Oñativia de medicamentos, la ONU aprobó la resolución 2065 que obligaba a Inglaterra a negociar la soberanía de Malvinas. Luego de su derrocamiento por la dictadura de la Revolución Argentina, mantuvo su activa militancia política y ganó sus sustento trabajando. Su personalidad austera y tranquila le perjudicó durante su gobierno, ya que fue utilizada por los sectores de poder afectados por sus medidas para instalar Su imagen fue después rescatada y ensalzada, siendo actualmente considerado uno de los presidentes más honestos, democráticos y [[eficiencia|eficientes]] que tuvo el país. --->
==Datos biográficos==
Arturo Umberto Illia nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino (provincia de Buenos Aires), 220 km al norte de la Capital Federal. Su padre Martín Illia era oriundo de [http://es.wikipedia.org/wiki/Samolaco Samolaco] (Italia) y su madre, Emma Francesconi, de [http://it.wikipedia.org/wiki/Gratacasolo Gratacasolo] (Italia). Martín Illia, yrigoyenista, era comerciante con activa labor comunitaria como presidente de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos de Pergamino. Arturo cursó hasta 4&ordm; grado en la Escuela Provincial Nº 18 y 5&ordm; y 6&ordm; en la Escuela Normal Mixta de Pergamino. Hizo sus estudios secundarios, como pupilo, en el Colegio Pío IX de la Ciudad de Buenos Aires, donde se graduó como bachiller con excelentes calificaciones.
 
Comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la [[Universidad de Buenos Aires]] en el año 1918, el mismo en que se inició en la ciudad de Córdoba el movimiento estudiantil conocido como [[Reforma Universitaria]], que sentó en Argentina y gran parte de América Latina los principios de la universidad gratuita, libre y autónoma. Ese mismo año se afilió a la Unión Cívica Radical. En 1923, cursando el 5&ordm; año de estudios, se trasladó a la Universidad Nacional de La Plata, donde ingresó como practicante al Hospital San Juan de Dios, graduándose allí de médico en el año 1927.
==Datos biográficos==En 1928 el entonces presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen le ofreció trabajar como médico ferroviario en el interior del país y Arturo Umberto Illia nació a las 16.00&nbsp;h decidió hacerlo en Cruz del 4 de agosto de 1900 en Pergamino Eje (provincia de Buenos AiresCórdoba), 220 km al norte . Aunque fue dejado cesante en 1930 por el interventor de la Capital Federal. Su padre Martín Illia era oriundo de ciudad designado por el dictador Uriburu[http://eswww.magicasruinas.wikipediacom.orgar/wiki/Samolaco Samolaco] (Italia) y su madre, Emma Francesconi, de [httprevdesto043.htmhttp://itwww.wikipediamagicasruinas.orgcom.ar/wiki/Gratacasolo Gratacasolorevdesto043.htm] (Italia). Cursó , vivió en esta ciudad hasta 4&ordm; grado en 1963 con la Escuela Provincial Nº 18 y 5&ordm; y 6&ordm; en la Escuela Normal Mixta sola interrupción de Pergamino. Hizo sus estudios secundarios, como pupilo, los tres años (1940-1943) en el Colegio Pío IX de la Ciudad que fue vicegobernador de Buenos AiresCórdoba.
Comenzó sus estudios En 1934 hizo un largo viaje de Medicina en la Facultad ''aprendizaje y observación de Medicina de la [[Universidad de Buenos Aires]] en el año 1918las circunstancias sociales y políticas'' —según sus propias palabras— por Alemania, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Italia y Suiza. Lo impresionaron particularmente el mismo en que se inició en sistema político socialdemócrata y la ciudad organización cooperativa de Córdoba el movimiento estudiantil conocido como [[Reforma Universitaria]], Dinamarca —por los que sentó en Argentina sintió admiración— y gran parte de América Latina los principios nacientes movimiento facista de la universidad gratuita, libre Italia y autónoma. En 1923 ingresó como practicante al Hospital San Juan nazismo de Dios de la ciudad de La Plata, graduándose de médico en el año 1927Alemania — los que se propuso combatir.
En 1928 el entonces presidente Sus vecinos de la nación Hipólito Yrigoyen le propuso trabajar como médico ferroviario en el interior del país y Arturo Illia decidió hacerlo en Cruz del Eje (provincia de Córdoba). Aunque fue exonerado en 1930 por el interventor de la ciudad designado por el dictador Uriburu[http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto043.htmhttp://www.magicasruinas.com.ar/revdesto043.htm], Illia vivió allí hasta 1963 con la sola interrupción de los tres años (1940-1943) en que fue vicegobernador de Córdoba. Sus vecinos lo llamaban el Apóstol de los Pobres por su dedicación a los enfermos sin recursos, cuyos medicamentos él mismo pagaba y llevaba a caballo, en sulky, en bicicletao a pie[http://www.continental.com.ar/opinion/bloggers/blogs/alfredo-leuco/illia-en-pijamas/blog/1385338.aspx] o a pie. En esa épocade su vida, el 15 de febrero de 1939, contrajo matrimonio con Silvia Elvira Martorell (Córdoba, 1915 - Buenos Aires, 1966), con quien tuvo tuvieron tres hijos: Emma Silvia (1940), Martín Arturo (1940) y Leandro Hipólito (1946).
==Primeras actividades políticas==
Se afilió a la Unión Cívica Radical en el año Afiliado al radicalismo desde 1918, influido por la activa militancia radical de su padre y de su hermano Ítalo. A a partir de su radicación en Cruz del Eje tuvo mantuvo una intensa actividad política. Fue electo senador provincial por el Departamento Cruz del Eje en las elecciones del 17 de noviembre de 1935, cargo que desempeñó hasta 1939. En el senado provincial presidió la Comisión de Presupuesto y Hacienda y participó activamente en la aprobación las sanciones de la Ley las leyes de Reforma Agraria, (aprobada por la Legislatura de Córdoba pero rechazada en el Congreso de la Nación. Presidió allí la Comisión , véase Jouve) de Minas, tributarias, de Presupuesto ausentismo y Hacienda e impulsó de herencia. Impulsó la construcción de las represas hidroeléctricas de Nuevo San Roque, La Viña, Cruz del Eje y Los Alazanes.
En las elecciones del 10 de marzo de 1940 fue electo Acompañó como vicegobernador de Córdoba, acompañando al gobernador Santiago del Castillo, cargo que desempeñó desde el 17 de mayo de 1940 hasta que el 19 de junio de 1943, cuando la provincia fue intervenida por la dictadura militar profacista. En 1945 presidió el 19 Comité Provincial de junio Córdoba de 1943la UCR. El 20 de abril de 1948 asumió como diputado nacional, función que desempeñó hasta el 30 de abril de 1952 integrando las Comisiones de Obras Públicas e Higiene y Asistencia Medicinal. Luego de la muerte de [http://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_Sabattini Amadeo Sabattini], honesto gobernador que logró desarticular los fraudes electorales de la década de 1930, fue reconocido como el líder indiscutido haciendo una oposición firme pero constructiva a políticas del sabattinismo o Línea Córdobaentonces presidente Juan Domingo Perón.
En las elecciones provinciales de 1962 fue electo gobernador de Córdoba1958, cargo que no pudo asumir debido al golpe de estado del 29 de marzo que forzó cuando se produjo la renuncia del entonces presidente escisión entre de la nación Arturo Frondizi. Su reemplazanteUnión Cívica Radical Intransigente, el presidente del Senado de la Nación José María Guido, anuló las elecciones hechas en todas las provinciasadhirió junto a dirigentes como Sabattini, disolvió el Congreso Ricardo Balbín y convocó Crisólogo Larralde a nuevas elecciones en las la Unión Cívica Radical del Pueblo que se proscribió al peronismoluego recuperaría por decision judicial el uso del nombre original del partido.
Luego de la muerte de [http://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_Sabattini Amadeo Sabattini], honesto gobernador que logró desarticular los fraudes electorales de la década de 1930, fue reconocido como el líder indiscutido del sabattinismo o Línea Córdoba. En las elecciones provinciales de 1962 fue electo gobernador de Córdoba, única provincia del país donde triunfó el radicalismo. No pudo asumir el cargo debido a la anulación de todas las elecciones provinciales hecha por el entonces presidente Arturo Frondizi bajo presión militar (el peronismo había triunfado en muchas de ellas). ===Fuentes===* Jouve, Marta Luisa; ''Sabattini: una reforma agraria profunda desde la democracia''; Bloque de Senadores de la Unión Cívica Radical; ciudad de Córdoba; 1976. Tesis para la licenciatura en Historia de la autora, ''La política agraria en Córdoba durante el gobierno de Amadeo Sabattini'', presentada en 1975. ==Presidente de la naciónNación==
===Elecciones===
Las elecciones presidenciales del 7 de julio de 1963 arrojaron los resultados siguientes:
<br>
El día 31 de julio de 1963, 270 de los 476 miembros del Colegio Electoral (el 59%) eligieron la fórmula encabezada por Arturo Illia, convirtiéndolo en presidente de la nación. En esta elección se aplicó por primera vez el sistema electoral proporcional para la elección de los diputados nacionales. Esto hizo que obtuvieran bancas agrupaciones políticas nunca antes representadas en el congreso. El radicalismo del pueblo no tenía mayoría absoluta, era sólo la primera minoría, por lo que tuvo que negociar constantemente con otros bloques para sancionar las leyes que presentaba al Congreso Nacional, situación que algunos analistas políticos calificaron de "partidocracia" (Luna, p.&nbsp;182).
En esta elección se aplicó por primera vez el sistema electoral proporcional para la elección de los diputados nacionales. Esto hizo que obtuvieran bancas agrupaciones políticas nunca antes representadas en el congreso. El radicalismo del pueblo no tenía mayoría absoluta, era sólo la primera minoría, por lo que tuvo que negociar constantemente con otros bloques para sancionar las leyes que presentaba al Congreso Nacional, situación que algunos analistas políticos calificaron de "partidocracia". ====Fuentes=Gabinete===* ''Presidencia Illia, el primer presidente argentino que asumió el cargo sin frac, designó al siguiente gabinete de José María Guido (29/03/1962 - 12/10/1963)''; País Global.ministros:
===Gabinete===
* Ministro del Interior: Juan Palmero, 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966.
* Ministro de Economía: Eugenio Alberto Blanco, 12 de octubre de 1963 – 4 de agosto de 1964 (fallecimiento);
===Gestión de gobierno===
Su primer acto de gobierno fue eliminar la proscripción del peronismo establecida por Decreto 4161/56 de la dictadura de la Revolución Libertadora. El 17 de octubre, tan solo 5 días después de su asunción, el peronismo festejó el Día de la Lealtad en la Plaza Miserere, sin limitación alguna; , y tuvo participación plena en los comicios legislativos del año 1965 el peronismo tuvo participación plena. También se Se derogó también la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista y se establecieron penalidades a la discriminación y la violencia racial.
===Política petrolera===
La presidencia de Arturo Frondizi había iniciado en su gobierno estableció una política de explotación petrolera basada en la locación de obras de los yacimientos a empresas privadas reservando , relegando a la empresa estatal [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales ]] (YPF) a la actividad de exploración y la compra de la producción a las empresas concesionarias. A las objeciones Durante la campaña electoral Illia denunció que se trataba de carácter económico y comercial &mdash;como concesiones encubiertas que habían producido el aumento de los precios de los combustibles y el traslado a YPF del riesgo empresario de hacer las nuevas exploraciones&mdash; la plataforma electoral de Illia denunciaba que se trataba de concesiones y no de meras locaciones. Por considerar esta política contraria a los intereses nacionales se comprometió , comprometiéndose a anular los contratos de concesiónanularlas.El 15 de noviembre de 1963 Illia firmó emitió los Decretos PEN 744/1963 y 745/1963 que anulaban los contratos por ''vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la nación''. Esto Ésto le acarrearía acarreó el encono de poderosas empresas internacionales que se sumaron a la coalición que lo derrocó. Los argumentos jurídicos invocados para las anulaciones no deben haber sido tan rotundos como planteaban dichos decretos pues debió negociar acuerdos extrajudiciales para terminar con las demandas de las compañías extranjeras, lo que costó al país entre USD&nbsp;120 y 200 millones en concepto de indemnizaciones. (Luna p.&nbsp;173.) El PEN encomendó a YPF la prosecución de las tareas de explotación de hidrocarburos, pero YPF no tenía entonces el capital y la organización necesarias para la tarea. El resultado fue que el número de pozos perforados en 1965 fue menos de un tercio de los de 1961, se perdió el autoabastecimiento de petróleo alcanzado en 1962 y la importación de crudo se triplicó. Poco después del derrocamiento de Illia, el dictador Juan Carlos Onganía (1966-1970) restableció nuevamente los contratos. (Solivérez.) ====Fuentes====* {{:Solberg PNA}}; pp.&nbsp;248&#8209;255.* {{Cita diario|diario Río Negro|Solivérez, Carlos E.|El autoabastecimiento petrolero|30 de noviembre de 2007|http://www1.rionegro.com.ar/diario/2007/11/30/200711o30s01.php}}.
===Salario mínimo, vital y móvil===
El 15 de junio de 1964 se publicó en el Boletín Oficial la [http://www.intersindical.com/materias/page/contenido/02legislacion/textos/ley16459.htm Ley Nacional nN&ordMordm;&nbsp;16459 del ] de Salario Vital, Mínimo, Vital y Móvil que establecía la constitución del constituía el Consejo del Nacional de Salario, integrado por representantes del gobierno, los empresarios y los sindicatos. Entre sus objetivos la ley planteaba la necesidad de ''evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra'', ''asegurar un ingreso mínimo adecuado'' y ''mejorar los salarios de los trabajadores más pobres''. Esta importante conquista de los trabajadores disgustó a las dos más poderosas entidades empresarias de la época, la [[Sociedad Rural Argentina]] y la [[Unión Industrial]] que la calificaron de "inflacionaria", acusación que los hechos desmintieron (Sáenz Quesada p.&nbsp;32).
===Ley de Abastecimiento===
Con los mismos objetivos que el establecimiento del salario mínimo, vital y móvil , el 20 de junio de 1974 se promulgó sancionó la [http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/index.castle?s=1&fea=13/02/1964 Ley Nacional N&ordm;&nbsp;16454] de Abastecimiento, destinada reglamentada por Deecreto PEN 987/1964 que autorizó al PEN a fijar precios máximos a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación artículos de montos mínimos primera necesidad (véase [[Canasta Básica de jubilaciones y pensionesAlimentos]]).Los principales medios previstos para lograr el objetivo fueron:
===Ley # eliminación de medicamentos===La Ley 16.462, también llamada Ley Oñativia en homenaje al Ministro de Salud Arturo Oñativia, fue sancionada intermediarios facilitando el 28 acceso de agosto de 1964 con el voto afirmativo de todos los bloques excepto UDELPA productores al mercado y la Federación de Partidos del Centro. Establecía promoviendo las cooperativas;# creación una política red nacional de precios y mercados centrales;# campañas de control educación de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines consumidores;# penas de 1963, fijando límites para los gastos prisión de publicidad, imponiendo límites 3 a la posibilidad 10 años a quien provoque una ''elevación artificiosa de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la ley por el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos precios o escacez de regalías existentesmercadería''.
Esta ley surgenorma fue posteriormente reemplazada por la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/norma.htm Ley Nacional N&ordm;&nbsp;24013 de Empleo] y numerosa legislación que le siguió, en donde se reemplazó el término original por Salario Mínimo, Vital y Móvil.  ===Salud===Gracias a partir la gestión de [[Arturo Oñativia ]] como ministro de Asistencia Social y Salud Pública se sancionaron las leyes de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras Reforma del Sistema Hospitalario Nacional, de creación de los Hospitales de medicamentos. Muchos la Comunidad, del Servicio Nacional de estos medicamentos no eran fabricados con Agua Potable para garantizar su provisión a las comunidades rurales, la fórmula declarada por 17.259 que obligaba a usar sal yodada para erradicar el laboratorio bocio. Las leyes nacionales N&ordm;&nbsp;16462 y su precio excedía N&ordm;&nbsp;16463 —conjuntamente denominadas [[Ley Oñativia]] en un 1000% homenaje al costo ministro— establecían una política de producción. Partidariosprecios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, opositores imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en de compra de insumos. Para más detalles véase el proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militarartículo [[Ley Oñativia]].
===Educación===
Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%(la mayor cifra en la historia del país). El 5 de noviembre de 1964 se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con 12.500 centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a 350.000 alumnos de 18 a 85 años de edad.
Entre 1963 y 1966 se graduaron de la [[UBA]] 40.000 alumnos, entonces la cifra más alta en toda la historia de la casa de estudios.
===Política económica===
En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización, el consumo y la creación de puestos de trabajo . Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.
La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del -2,4% para el año 1963, del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965. Se fomentó el consumo, que aumentó 10% en 1964 y 7,4% en 1965 y del 0,7% en el primer semestre de 1966. Se dio abundante crédito a las empresas industriales nacionales para su recuperación y la creación de empleo. La evolución del Producto Bruto Industrial fue del -4,1% para el año 1963, del 18,9% para el año 1964 (cifra récord) y del 13,8% para el año 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones.El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%, superando los promedios del segundo gobierno peronista (1950-1955). La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.La inflación se mantuvo estable en oscilando entre el 24% y el 28%, valores similares a los de la década anterior. (Sáenz Quesada p.&nbsp;32-33.)
Cuando Illia asumió la presidencia la deuda externa era de USD&nbsp;3.390 millones. En junio de 1966, cuando fue derrocado por la sublevación encabezada por Juan Carlos Onganía, se había reducido —por primera vez en muchos años— a USD&nbsp;2.650 millones.
====Fuentes====
* García Vázquez, Enrique; Reactivación y austeridad; en Nuestro Siglo: Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea, fascículo 111; Edit. Hyspamérica; Madrid (España); 1984; ISBN 9788449973536.
 
===Malvinas===
Gracias a las gestiones del canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz y sus colaboradores, el 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 2065 por 94 votos favorable y 14 abstenciones[http://prensa.cancilleria.gov.ar/noticia.php?id=19787927]. En ella se afirmaba que las islas Malvinas / Falklands eran objeto de una ocupación colonial y se invitaba al Reino Unido a negociar su restitución a Argentina teniendo en cuenta los intereses de la población de la isla. La resolución generó negociaciones de transferencia de soberanía, luego suspendidas, y acuerdos de comunicación entre Londres y Buenos Aires. La junta militar encabezada por el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri sepultó el acercamiento con la invasión del 2 de abril de 1982[http://www.clarin.com/politica/malvinas-naciones_unidas_0_1382261785.html].
 
====Fuentes====
* [http://www.dipublico.com.ar/?p=5886 Resolución 2065] de la ONU.
 
==Relaciones con los sindicatos==
[[Archivo:Plan de lucha afiche Carpani.gif|300px|right|thumb|<small><center>'''Plan de lucha de la CGT. Afiche de Ricardo Carpani.'''</center></small>]]
El sindicalismo de la época de Illia estuvo signado por los conflictos entre los sindicalistas subordinados a Juan Domingo Perón, liderados por el dirigente textil Andrés Framini y los que sin (sin desconocer abiertamente su autoridad) atisbaban un "peronismo sin Perón", guiados por el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica Augusto Timoteo Vandor. La [[Confederación General del Trabajo]] (CGT) estaba dividida en las 62 Organizaciones (con varios sectores), el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCSO) (comunistas y socialistas) y los Independientes. El ''Lobo" Vandor, como le apodaban, tenía una sinuosa estrategia de consolidación de su poder, basada en golpear primero y negociar después. En la misma el gobierno de Illia, cuyo ministerio de Trabajo sólo tenía buenas relaciones con los gremios independientes, fue un medio para demostrar ese poder más que un objetivo principal.
 
Pese a la disminución de la desocupación laboral y el aumento del salario real generados durante la gestión de Illia, en 1963 la CGT inició su Plan de Lucha que incluyó la ocupación de fábricas, la toma de directivos como rehenes y huelgas. Por su causa, entre 1964 y 1965 se ocuparon unos 3.000 establecimientos y se perdieron unas 600.000 jornadas laborales. El lema principal del movimiento fue "¡Perón vuelve!", mostrando que la principal reivindicación era política. A fines de 1964 Perón embarcó en Madrid en un avión que hizo escala en Río de Janeiro previamente a su arribo a Buenos Aires. Las autoridades brasileñas, por gestión del gobierno de Illia, impidieron la continuación del vuelo que debió retornar a España.
 
Cuando el general golpista Juan Carlos Onganía asumió la presidencia de facto de Argentino, tanto Framini como Vandor asistieron al acto.
 
===Fuentes===
* Sanz Quesada, María; ''Las alternativas políticas argentinas en el siglo XX: pasado y presente'', Unidad N&ordm;&nbsp;4; Universidad de Belgrano, curso de Historia del Departamento de Educación a Distancia; Ciudad de Buenos Aires; 1985; pp.&nbsp;3&#8209;34, 44.
==Golpe militar==
==Últimas actividades==
Luego del golpe militar del 28 de junio de 1966Illia se instaló en Martínez (provincia de Buenos Aires) en casa de su hermano. En septiembre de 1966 falleció su esposa, Silvia Martorell. Reanuda entonces su actividad política, recorriendo el país y vinculándose con dirigentes obreros que combatían la dictadura conocida militar, como Revolución ArgentinaRaimundo Ongaro y Agustín Tosco. Mantuvo una actitud crítica a la conducción del radicalismo que ejercía Ricardo Balbín desde 1973 y al autoritarismo del tercer período de Perón (1973-1974). Cuando éste es reemplazado por su esposa Isabel Martínez en 1974, se trasladó niega a dialogar con ella. Fue un duro crítico de la dictadura del Proceso de Reorganización Militar impuesta en 1976 y de la invasión de Malvinas por el dictador Fortunato Galtieri en 1982. Cuando éste convocó a Martínezdirigentes políticos y sindicales para adherir a la aventura militar, Provincia de Buenos Airesse negó a hacerlo. Cuando el papa Juan Pablo II visitó Argentina para abogar por la paz con Gran Bretaña, donde residió alternando se entrevistó con viajes él. Ya cercano el retorno a Córdoba. Continuó la democracia, en 1982, fue el primero en señalar la importancia de promover una intensa actividad política en justicia independiente y el seno juicio a los violadores de los derechos humanos durante la Unión Cívica Radical, hasta su muerte, dictadura militar. Arturo Umberto Illia falleció en la ciudad de Córdoba el 18 de enero de 1983. Sus El 12 de octubre de 1983 sus restos descansan fueron depositados en el Panteón Radical (Panteón a los Caídos en la Revolución de 1890(Panteón Radical) del Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, junto a dirigentes de la Unión Cívica Radical como Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen. El acto fue acompañado de una gran manifestación pública y del homenaje de personalidades como Raúl Ricardo Alfonsín, Ernesto Sábato, [[René Gerónimo Favaloro]] y Antonio Pagés Larraya.
==Distinciones recibidas==
==Fuentes generales==
* Álvarez Guerrero, Osvaldo; ''Arturo Illia: la ortodoxia republicana''; CECIES Pensamiento Latinoamericano y Alternativo; 199?. El documento de 74 páginas contiene abundante bibliografía y fragmentos selectos de los discursos de Illia.* [http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Umberto_Illia Arturo Umberto Illia] en Wikipedia. El artículo no especifica bien el origen de los datos que proporciona, no todos correctos.
* Illia, Arturo Umberto; [http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto043.htm ''Mi último día como presidente'']; revista Gente; Ciudad de Buenos Aires; 1967.
* Illia, Ricardo; [http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1224 ''Arturo Illia, su vida, principios y doctrina'']; Ediciones Corregidor; Ciudad de Buenos Aires; 2003 (2&ordf; edición reimpresa); ISBN 9789500512824.
* Luna, Félix; ''Argentina de Perón a Lanusse''; Edit. Planeta; Ciudad de Buenos Aires; 1972.* Rouquié, Alan; ''Poder militar y sociedad política en Argentina. Tomo II, (1943-1973)''; Edit. EMECE.
* Sánchez, Pedro; ''La presidencia de Illia''; CEAL.
* Sanz Quesada, María; ''Las alternativas políticas argentinas en el siglo XX: pasado y presente'', Unidad N&ordm;&nbsp;4; Universidad de Belgrano, curso de Historia del Departamento de Educación a Distancia; Ciudad de Buenos Aires; 1985; pp.&nbsp;31&#8209;54.
* Video [http://www.youtube.com/watch?v=9V5D7XMHyNg Illia en ''La república perdida I''], segunda parte.
* Video [http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=UwN7ommEa70 La presidencia de Illia] en Canal Encuentro.
 
==Véase también==
* [[Arturo Oñativia]].
* [[Ley Oñativia]].
<br>
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Arturo Umberto Illia

7383 bytes añadidos, 11:33 25 jun 2015