[[Archivo:YPF logotipo.jpg|200px|right]]
'''Yacimientos Petrolíferos Fiscales''' (YPF) es la empresa estatal argentina de extracción, procesamiento y distribución de hidrocarburos. Fue creada en 1910, por el presidente Roque Sáenz Peña, como Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, rebautizada Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales por el presidente Hipólito Yrigoyen en 1922, privatizada en 1993 por el presidente Carlos Saúl Ménem y renacionalizada en 2012 por la presidente Cristina Fernández. Uno de los principales logros de YPF fue extender la red de surtidores argentinos por todo el interior del país, en colaboración con el [[Automóvil Club Argentino]], creando las condiciones para el crecimiento del transporte automotor y la red de caminos de Argentina.
La Primera Guerra Mundial puso en evidencia el riesgo de la dependencia tecnológica. Las potencias en pugna reconvirtieron hasta las fábricas de cacerolas para fabricar armas. En Argentina faltaron los productos importados, en especial el carbón de Gales (las locomotoras quemaron maíz), los neumáticos y la nafta para el creciente parque automotor. Como Alemania no pudo obtener el guano chileno y sus compuestos nitrogenados se usaron para hacer explosivos, no se abonaron los campos y todos pasaron hambre. La escuela militar prusiana, en la que se formó la mayoría de los oficiales superiores argentinos, fijó entonces el principio de que la guerra no la hacían los ejércitos sino la nación. Para ello debía ser autosuficiente en todos los recursos estratégicos: alimentos, armamentos, transporte, comunicaciones, materias primas, industria (en especial la pesada) y, sobre todo, petróleo. Esta filosofía impulsó la política de nacionalización petrolera iniciada en la presidencia de Alvear que perduró, con breves intermedios, hasta la extranjerización de YPF por Carlos Menem.
Mosconi sentó las bases del desarrollo autónomo de la industria petrolera estatal. Con el apoyo incondicional de Alvear convirtió YPF en un eficiente organismo técnico que generaba y reinvertía sus propios recursos (siempre insuficientes), aislado de las presiones recaudadoras y clientelísticas de los ministerios políticos. Como las mayores ganancias se obtenían de la destilación y comercialización, fijó como meta la integración vertical de actividades: extracción, almacenamiento y transporte del crudo; obtención de gas y destilación de combustibles líquidos; expendio de com- bustibles combustibles en todo el territorio nacional. Construyó viviendas y proveyó a los campamentos de agua y electricidad, instaló talleres y depósitos de crudo, construyó muelles en Comodoro Rivadavia y adquirió buques tanque. En 1925 inauguró la destilería de Berisso —entonces la décima del mundo en capacidad—� capacidad— cuya producción de nafta igualó la suma de las de todas las privadas del país, además del querosén, combustible para tractores (agricol) y (por primera vez en Argentina) gasoil motores diésel.
YPF inició en 1922 la red de depósitos y surtidores de nafta que abarcaría todo el territorio nacional. El servicio, hasta entonces concentrado en Capital Federal, era insistentemente demandado por el febrilmente creciente parque automotor de la época (entonces séptimo del mundo y el mayor de América Latina). El servicio de transporte carretero haría creciente competencia a los ferrocarriles británicos. La fabricación nacional de las bombas de esos surtidores, por ejemplo, dio impulso a la que luego sería la mayor fábrica de electrodomésticos del país, Siam. Durante la administración de Mosconi, mayoritariamente con recursos propios, YPF quintuplicó sus pozos y duplicó su producción de crudo. Forzó la baja del precio de los combustibles y estimuló por competencia la producción privada, que se multiplicó por veinte en el lapso 1922-1930. En 1922 el país producía solamente el 12% de la nafta que consumía, de los que un 0,6% era de YPF. En 1930 la producción nacional aportaba el 65%, de los que el 19% era de YPF.
La resultante "ineficiencia" de YPF sirvió de justificación al presidente de Carlos Menem (1989-1999) para venderla al capital extranjero. Aunque violaba la ley de Hidrocarburos 17.319 (1967), legalizó la entrega con las leyes 23.696 de Reforma del Estado y 23.697 de Emergencia Económica elaboradas por su ministro de Economía Domingo Cavallo. En 1990, cuando facturaba unos 4.000 millones de dólares anuales, el decreto 2.778 transformó a YPF en sociedad anónima bajo la dirección del ingeniero José Estenssoro, empresario petrolero con importantes vínculos internacionales. Usando sólo criterios de eficiencia y rentabilidad, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y geopolíticas, su Plan de Transformación Global vendió o cerró los sectores de menor valor, poco rendimiento o prescindibles. Esta "poda vigorizadora", simultánea a la eliminación de empleados y la reorganización de los métodos de conducción y trabajo de los que quedaron, hizo a YPF una empresa vendible en el mercado internacional.
En 1990 YPF era el cuarto mayor empleador del país con el 13% de los trabajadores públicos: 50.000 empleados de los que 15.000 eran temporarios, ilustrando el criterio clientelista con que se lo manejaba. Su número se redujo a 23.000 en 1991, 13.000 en 1992, 9.000 en 1993 y unos 6.000 en el 2001 como Repsol-YPF. El gobierno menemista hizo astutas maniobras para neutralizar las protestas por los despidos masivos. Concedió subsidios, contratos y privilegios especiales al Sindicato Unido de Petroleros del Estado (SUPE). Dio a los "prescindidos" retiros "voluntarios" y jubilaciones anticipadas con grandes indemnizaciones que muchos usaron para comprar, por ejemplo, su propio remise. También recibieron cursos de capacitación en panadería, computación, pantalonería, aviación... que tal vez les permitieron competir con ventaja contra los profesionales universitarios que en la época manejaban taxis y remises. La ley 24. 145 (1992) otorgó a los cesantes el 10% del valor de venta de YPF, aún no pagado a la fecha de publicación de este artículo. La privatización tuvo máximo impacto en los lugares donde la explotación de hidrocarburos era la principal o única fuente de trabajo, como Comodoro Rivadavia, Cutral Co, Plaza Huincul, Río Grande, Tartagal y Vespucio. Es prototípico el caso de Cutral Co, inicialmente un campamento petrolero de una zona desértica de Neuquén, cuya única fuente de ingresos era y sigue siendo la actividad estatal. El cese de actividades afectó tanto a los pobladores que, en 1996, cortaron la ruta durante varias semanas iniciando el movimiento piquetero que se extendería a todo el país. Durante esas protestas fue muerta Teresa Rodríguez, hoy emblema del movimiento.
En 1993 se vendió el 80% de las acciones de YPF por 6.300 millones de dólares, acciones que en 1998 valían 10.300 millones. Aunque el costo promedio de producción era muy inferior, las petroleras privadas vendían internamente el petróleo a precios internacionales (en 2007 el costo rondaba los 7 dólares por barril, se vendía a 47 y el precio internacional excedía los 90). Cuando aumentaba el valor internacional, los combustibles aumentaban eso y un poco más; cuando en 1998 el precio internacional disminuyó un 40%, los precios bajaron menos del 3%. Durante todo el período las petroleras tuvieron irrestricta libertad de remisión de utilidades, dividendos, regalías y pagos de patentes; de importación de maquinarias, equipos, insumos y tecnologías aunque existieran en el país; de transferencia de pagos por supuestos préstamos contraídos en el exterior con sus casas matrices; de repatriación parcial o total de capitales cuando lo quisieran. Dejaron de pagar el impuesto al crudo procesado que financiaba obras hidroeléctricas. El resultado fue que entre 1991 y 1998 sus ganancias aumentaron un 70%, mucho más que el promedio de las 100 empresas más grandes del país. Mientras se exportaba valiosa materia prima sin elaborar, la industria petroquímica (el valor unitario de cuyos productos elementales más que triplica el del crudo) producía sólo para el mercado interno, desmintiendo la supuesta actualización tecnológica de la industria petrolera.
==Recuperación de YPF==
[[Archivo:17-04-12-_NACIONALIZACIÓN-YPF-REUNIÓN-PLENARIA-SENADO.pdf]] - Transcripción del plenario de comisiones del Senado
 
A fines del 2012 el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, el presidente del [[CONICET]], Roberto Salvarezza, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, anunciaron la creación de YPF Tecnología SA. La empresa se abocará a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de tecnologías, conocimientos, bienes y servicios asociados a la exploración, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. El CONICET, que será socio minoritario con el 49% de las acciones clase B, aportará a la empresa capital de trabajo, equipamientos y equipos de investigación conformados por investigadores de la carrera del Investigador Científico y Tecnológico y personal de apoyo. YPF, el socio mayoritario, aportará equipamiento, capital de trabajo y equipos de investigación de su línea técnica vinculados a las tecnologías de la industria energética.[http://www.argentina.ar/temas/ypf/1213-ypf-y-el-conicet-crearon-ypf-tecnologia-sa]
 
La expropiada empresa Repsol demandó al gobierno argentino ante el [http://es.wikipedia.org/wiki/CIADI CIADI][http://www.rionegro.com.ar/diario/repsol-demando-a-la-argentina-ante-el-ciadi-1020588-9532-nota.aspx] y el tribunal del [http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial Banco Mundial][http://www.rionegro.com.ar/diario/repsol-demanda-a-argentina-por-ypf-1020281-9533-nota.aspx] en un reclamo por USD 10.500 millones. En febrero de 2014, a consecuencia de las trabas que el conflicto no resuelto generaba para las inversiones petrolíferas extranjeras en el territorio argentino, el gobierno de Cristina Fernández acordó indemnizar a Repsol, con bonos argentinos de alto interés, por un monto nominal de USD 6.000 millones, a ser redimidos totalmente en un plazo máximo de 20 años[http://elinversoronline.com/2014/02/el-gobierno-emitira-deuda-por-us-6000-millones-para-indemnizar-a-repsol/].
 
==Gestión Macri==
En el año 2017 YPF tenía 22.000 empleados directos, extraía el 45% del petróleo y el 34% del gas que se producía en el país. Prometía invertir en ese año USD 2.076 millones, de los cuales 1.737 millones serían en gas.[http://www.rionegro.com.ar/energia/disenan-la-ypf-del-futuro-GH3449976].
 
==Fuentes generales==
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Gambina, Julio|Repsol, YPF y la deuda pública|2 de marzo de 2014|http://www.argenpress.info/2014/03/repsol-ypf-y-la-deuda-publica.html}}.
* [http://www.idesa.org/sites/default/files/documentos/Informe-Nacional-2-3-14.pdf Próximos gobiernos pagarán el 90% de la estatización de YPF]; Informe Nacional Nº 537 de IDESA; Ciudad de Buenos Aires; 2 de marzo de 2014. Se analiza el flujo de pagos por la expropiación a Repsol.
==Fuentes==
[[Categoría:organismos estatales]]
[[Categoría:energíahidrocarburos]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Yacimientos Petrolíferos Fiscales

2717 bytes añadidos, 19:11 6 sep 2017
Gestión Macri