Diferencia entre revisiones de «Contaduría General de Retasas»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
m
 
Línea 10: Línea 10:
 
:''Y ordenamos que lo mismo guarden nuestros oficiales reales en los tributos que tuvieren de cobrar de los indios que están en nuestra Real Corona,'' (con) ''pena de perdimiento de sus oficios. Y que sean restituidos los indios agraviados en lo que montare el exceso; y, no llegando esa cantidad al cuatro tantro, sea lo demás para nuestra Cámara.''
 
:''Y ordenamos que lo mismo guarden nuestros oficiales reales en los tributos que tuvieren de cobrar de los indios que están en nuestra Real Corona,'' (con) ''pena de perdimiento de sus oficios. Y que sean restituidos los indios agraviados en lo que montare el exceso; y, no llegando esa cantidad al cuatro tantro, sea lo demás para nuestra Cámara.''
  
A pesar de su gran importancia económica, el organismo es poco conocido por los historiadores argentinos, quien rara vez lo mencionan. Su función no era la recaudación de la parte real de los tributos indígenas, ya que esta tarea estuvo a cargo (tal vez mediado por los encomenderos) de oficiales de los cabildos (probablemente alcaldes) en cuya jurisdicción (partido o subdelegación) estaban asentados. La función principal de la Contaduría de Retasas era la supervisión y control de las ''revisitas'', censos o reempadronamientos de indígenas que debían hacerse cada cinco años en todos los distritos del virreinato para actualizar la lista de contribuyentes. (Doucet, p. 159.)  
+
A pesar de su gran importancia económica, el organismo es poco conocido por los historiadores argentinos, quienes rara vez lo mencionan. Su función no era la recaudación de la parte real de los tributos indígenas, ya que esta tarea estuvo a cargo (tal vez mediado por los encomenderos) de oficiales de los cabildos (probablemente alcaldes) en cuya jurisdicción (partido o subdelegación) estaban asentados. La función principal de la Contaduría de Retasas era la supervisión y control de las ''revisitas'', censos o reempadronamientos de indígenas que debían hacerse cada cinco años en todos los distritos del virreinato para actualizar la lista de contribuyentes. (Doucet, p. 159.)  
  
 
A través de los archivos que perduraron de esta institución puede conocerse la evolución del sistema de encomiendas hasta su definitiva desaparición luego de la independencia argentina. De ellos surgen que todavía habían algunos miles de indígenas sometidos a este sistema hasta el año 1811, la mayoría de ellos bajo la férula de unos pocos encomenderos de Santiago del Estero, Salta y la Puna, en orden decreciente de importancia. El último Contador General de Retasas del Virreinato del Río de la Plata fue José Soliveres, nombrado por el rey Carlos IV el 4 de abril de 1804, aunque asumió el cargo recién en 1807 (''Tomas de razón...'', p. 861, corresponde al folio 9 verso del libro 32). En esa epoca el personal de apoyo de la oficina era de sólo dos ''oficiales'', lo que confirma que su función era exclusivamente contable.  
 
A través de los archivos que perduraron de esta institución puede conocerse la evolución del sistema de encomiendas hasta su definitiva desaparición luego de la independencia argentina. De ellos surgen que todavía habían algunos miles de indígenas sometidos a este sistema hasta el año 1811, la mayoría de ellos bajo la férula de unos pocos encomenderos de Santiago del Estero, Salta y la Puna, en orden decreciente de importancia. El último Contador General de Retasas del Virreinato del Río de la Plata fue José Soliveres, nombrado por el rey Carlos IV el 4 de abril de 1804, aunque asumió el cargo recién en 1807 (''Tomas de razón...'', p. 861, corresponde al folio 9 verso del libro 32). En esa epoca el personal de apoyo de la oficina era de sólo dos ''oficiales'', lo que confirma que su función era exclusivamente contable.  

Revisión actual del 19:38 10 ene 2018

La Contaduría General de Retasas (o Retazas, como se escribía en aquella época), era el organismo responsable de la verificación del empadronamiento y pago de las contribuciones de los indígenas a la corona española durante la época colonial.


Origen y funciones

El origen de la Contaduría General de Retasas es un disposición del Libro VI Título V de las Leyes de Indias. Allí se establece, transcripto con ortografía moderna:

Ley XLVIII. Que ningún encomendero lleve sus tributos sin estar tasados los indios, y no perciba otra cosa.
Ningún español que tuviere indios en encomienda pueda llevar tributo si no estuviere primero tasado y moderados por los virreyes, presidentes o personas para ello diputadas. Y hecha la tasación, no pueda percibir de los indios ninguna otra cosa, directa ni indirecta, por sí ni por otro, con cualquier causa o color que sea, aunque diga que los indios lo dieron de su voluntad en rescate o recompensa de otra cosa. Porque nuestra voluntad es que no reciba más de lo que fuere tasado, (con) pena de privación de la encomienda. Que desde luego mandamos poner en nuestra Real Corona y que en el proceso y ejecución de los susodicho.
Pero bien permitimos que pueda comprar a los indios cosas de comer y beber y otros mantenimientos necesarios, pagando su justo precio, como se lo pagaría otro español extraño.
Y ordenamos que lo mismo guarden nuestros oficiales reales en los tributos que tuvieren de cobrar de los indios que están en nuestra Real Corona, (con) pena de perdimiento de sus oficios. Y que sean restituidos los indios agraviados en lo que montare el exceso; y, no llegando esa cantidad al cuatro tantro, sea lo demás para nuestra Cámara.

A pesar de su gran importancia económica, el organismo es poco conocido por los historiadores argentinos, quienes rara vez lo mencionan. Su función no era la recaudación de la parte real de los tributos indígenas, ya que esta tarea estuvo a cargo (tal vez mediado por los encomenderos) de oficiales de los cabildos (probablemente alcaldes) en cuya jurisdicción (partido o subdelegación) estaban asentados. La función principal de la Contaduría de Retasas era la supervisión y control de las revisitas, censos o reempadronamientos de indígenas que debían hacerse cada cinco años en todos los distritos del virreinato para actualizar la lista de contribuyentes. (Doucet, p. 159.)

A través de los archivos que perduraron de esta institución puede conocerse la evolución del sistema de encomiendas hasta su definitiva desaparición luego de la independencia argentina. De ellos surgen que todavía habían algunos miles de indígenas sometidos a este sistema hasta el año 1811, la mayoría de ellos bajo la férula de unos pocos encomenderos de Santiago del Estero, Salta y la Puna, en orden decreciente de importancia. El último Contador General de Retasas del Virreinato del Río de la Plata fue José Soliveres, nombrado por el rey Carlos IV el 4 de abril de 1804, aunque asumió el cargo recién en 1807 (Tomas de razón..., p. 861, corresponde al folio 9 verso del libro 32). En esa epoca el personal de apoyo de la oficina era de sólo dos oficiales, lo que confirma que su función era exclusivamente contable.

El 1° de septiembre de 1811 la Junta Provisional Gubernativa de la Provincias del Río de la Plata (el Triunvirato) declaró abolido desde hoy para siempre... el tributo que pagaban los indios a la Corona de España, abolición que se declaraba válida en todo el distrito de las provincias unidas al actual Gobierno del Río de la Plata y que en adelante se le reuniesen y confederasen bajo los sagrados principios de su inauguración y a partir del día en que cada capital de provincia o cabecera de partido publicase por bando dicho decreto. La norma ordenaba que cese en el acto toda exacción desde ese día, dejando claro el carácter que le asignaban al tributo los revolucionarios y los tributarios. Un año y medio más tarde, el 12 de marzo de 1813, la Asamblea del Año XIII ratificó este decreto aboliendo al mismo tiempo la mita, las encomiendas, el yanaconazgo y el servicio personal de los indios bajo todo respecto, y sin exceptuarse el que prestan a las iglesias y sus párrocos y ministros. (Doucet, p. 133‑134.)

Una vez abolido el tributo, había cesado el objeto de la Contaduría de Retazas por lo que el Triunvirato, con fecha 8 de octubre de 1811, dispuso su disolución y el traspaso de sus bienes y personal al Tribunal de Cuentas. (Doucet, p. 163.)

Fuentes

  • Doucet, Gastón Gabriel; La abolición del tributo indígena en las Provincias del Río de la Plata: indagaciones en torno a un tema mal conocido; Revista de Historia del Derecho N° 21; Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; ciudad de Buenos Aires; 1993; pp. 133-207.
  • Archivo General de la Nación; Tomas de razón de despachos militares, cédulas de premio, retiros, empleos civiles y eclesiásticos, donativos, etc. 1740 a 1821; G. Kraft, Impresor; ciudad de Buenos Aires; 1925.