Diferencia entre revisiones de «Ley Nacional N° 26190»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
(ofertas presentadas)
Línea 20: Línea 20:
 
El pliego de licitación brinda importante información sobre el sistema nacional de distribución de electricidad ([[Sistema Interconectado Nacional]]), el potencial eólico, de biomasa y solar de las diferentes regiones del país.
 
El pliego de licitación brinda importante información sobre el sistema nacional de distribución de electricidad ([[Sistema Interconectado Nacional]]), el potencial eólico, de biomasa y solar de las diferentes regiones del país.
  
 +
==Licitación==
 +
La Secretaría de Energía de la Nación evalúa cerca de medio centenar de ofertas técnicas que participan en la licitación del programa Generación por Energías Renovables (GENREN), presentadas por 22 grupos empresarios en enero de 2010. La licitación fue convocada por la empresa estatal de energía Enarsa, con el objetivo de incrementar en 1.015 megawatts (MW) la potencia de la red (5% de la actual), a partir de la generación de energías renovables, según Télam. Las presentaciones superaron las expectativas del Gobierno, pues hubo ofertas para instalar 1.468,7 MW. Se trata de emprendimientos totalmente privados, en los que el Estado nacional asume sólo el compromiso de comprar toda la energía que generen por un periodo de 15 años, garantizando así la recuperación de la inversión y una rentabilidad razonable. Por provincia, la oferta se reparte entre: Buenos Aires, con 216,4 MW; Catamarca, 2; Chaco, 42,3; Chubut, 628; Corrientes, 8,8; Entre Ríos, 34; Jujuy, 8; Mendoza, 2,7; Neuquén, 50; Río Negro, 100; San Juan, 22,5, Santa Cruz, 275; y Santa Fe, con 79 MW. Para generación eólica, se presentaron: Emgasud Renovables S.A, con cuatro proyectos: tres de 50 MW y uno de 30 para las localidades de Puerto Madryn y Rawson (Chubut); Patagonia Wind Energy, con uno de 50 MW para Puerto Madryn; Energías Sustentables S.A. con uno de 20 MW, en la misma localidad; International New Energy, uno de 50 MW, también en Madryn; y Sogesic S.A., dos proyectos de 49,5 MW cada uno, para Tres Picos I y II, Sierra de la Ventana (Buenos Aires). También ofertaron la UTE Unitec Energy S.A.-San José Argentina S.A.-INVAP, dos parques eólicos de 50 MW para Cerro Policía Norte y Sur(Río Negro); la UTE Isolux-Gas y Petróleo de Neuquén-Ingeniería Sima, un parque eólico de 50 MW en Aunquinco (Neuquén); e Isolux Ingeniería S.A., cuatro parques eólicos en Loma Blanca (I, II, III y IV, todos en La Rioja), de 50 MW cada uno. Presentaron ofertas asimismo IMPSA Wind, con 10 parques eólicos en Koluel Kaike I, de 50 MW, y II, 25 MW (ambos en Santa Cruz); Malaspina I, 50 MW y II, 30 MW (los dos en Chubut); Tornquist, 50 MW (Buenos Aires); Milenio 20 MW y Las Heras, 50 MW(Santa Cruz); Piedra Buena I, 50 MW, y II, 30MW (ambos en Chubut); Condor Cliff-La Barrancosa, 50 MW (Santa Cruz); y Panamerican Fueguina S.A., 28 MW en Cerro Dragón (Chubut).[http://www.panoramanacional.org/portada/economia/secretaria_energia_evalua_proyectos.html]
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==

Revisión del 12:08 25 ene 2010

La Ley 26190 dispone que hacia el año 2016 el 8% de la energía eléctrica que se consume en Argentina deberá provenir de fuentes renovables de energía.


Sanción y reglamentación

La Ley 26190 que estimula el desarrollo de fuentes renovables de energía fue sancionada en 2006, pero recién reglamentada en mayo de 2009. Según esta ley, para el año 2016 el 8% de la potencia eléctrica generada en el país (25.500 MW) deberá ser de origen renovable.

Puesta en vigencia

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de ENARSA, convocó a licitación el programa GENREN construcción de las siguientes centrales eléctricas:

  • 500 MW eólicos;
  • 150 MW térmicos generados con biocombustibles;
  • 120 MW térmicos generados con residuos sólidos urbanos;
  • 100 MW térmicos generados con superávit de biomasa;
  • 60 MW hidroeléctricos de plantas que no excedan de 30 MW;
  • 30 MW geotérmicos;
  • 25 MW térmicos generados por energía solar en plantas no menores a 5 kWh/m2;
  • 20 MW térmicos generados por biogás;
  • 10 MW fotovoltaicos generados por energía solar en plantas no menores a 5 kWh/m2.

El pliego de licitación brinda importante información sobre el sistema nacional de distribución de electricidad (Sistema Interconectado Nacional), el potencial eólico, de biomasa y solar de las diferentes regiones del país.

Licitación

La Secretaría de Energía de la Nación evalúa cerca de medio centenar de ofertas técnicas que participan en la licitación del programa Generación por Energías Renovables (GENREN), presentadas por 22 grupos empresarios en enero de 2010. La licitación fue convocada por la empresa estatal de energía Enarsa, con el objetivo de incrementar en 1.015 megawatts (MW) la potencia de la red (5% de la actual), a partir de la generación de energías renovables, según Télam. Las presentaciones superaron las expectativas del Gobierno, pues hubo ofertas para instalar 1.468,7 MW. Se trata de emprendimientos totalmente privados, en los que el Estado nacional asume sólo el compromiso de comprar toda la energía que generen por un periodo de 15 años, garantizando así la recuperación de la inversión y una rentabilidad razonable. Por provincia, la oferta se reparte entre: Buenos Aires, con 216,4 MW; Catamarca, 2; Chaco, 42,3; Chubut, 628; Corrientes, 8,8; Entre Ríos, 34; Jujuy, 8; Mendoza, 2,7; Neuquén, 50; Río Negro, 100; San Juan, 22,5, Santa Cruz, 275; y Santa Fe, con 79 MW. Para generación eólica, se presentaron: Emgasud Renovables S.A, con cuatro proyectos: tres de 50 MW y uno de 30 para las localidades de Puerto Madryn y Rawson (Chubut); Patagonia Wind Energy, con uno de 50 MW para Puerto Madryn; Energías Sustentables S.A. con uno de 20 MW, en la misma localidad; International New Energy, uno de 50 MW, también en Madryn; y Sogesic S.A., dos proyectos de 49,5 MW cada uno, para Tres Picos I y II, Sierra de la Ventana (Buenos Aires). También ofertaron la UTE Unitec Energy S.A.-San José Argentina S.A.-INVAP, dos parques eólicos de 50 MW para Cerro Policía Norte y Sur(Río Negro); la UTE Isolux-Gas y Petróleo de Neuquén-Ingeniería Sima, un parque eólico de 50 MW en Aunquinco (Neuquén); e Isolux Ingeniería S.A., cuatro parques eólicos en Loma Blanca (I, II, III y IV, todos en La Rioja), de 50 MW cada uno. Presentaron ofertas asimismo IMPSA Wind, con 10 parques eólicos en Koluel Kaike I, de 50 MW, y II, 25 MW (ambos en Santa Cruz); Malaspina I, 50 MW y II, 30 MW (los dos en Chubut); Tornquist, 50 MW (Buenos Aires); Milenio 20 MW y Las Heras, 50 MW(Santa Cruz); Piedra Buena I, 50 MW, y II, 30MW (ambos en Chubut); Condor Cliff-La Barrancosa, 50 MW (Santa Cruz); y Panamerican Fueguina S.A., 28 MW en Cerro Dragón (Chubut).[1]

Fuente