La Dirección de Minería no podía ignorar la presencia de indio en la zona, ya que en el año 2007 la empresa minera Marifil anunció públicamente su descubrimiento de la sustancia en el cercano yacimiento de San Roque con estas palabras: ''The impressive indium grades are attracting attention from several of the world's largest indium producers to visit the property.''[http://www.marifilmines.com/s/NewsReleases.asp?ReportID=275626&_Title=San-Roque-Drill-Intercepts-11.7-meters-m-at-174.4-grams-per-ton-gt-Indium-3...] (La impresionante concentración de indio en el yacimiento está atrayendo la atención de varios de los mayores productores mundiales de indio). Esta abundancia motivó que la región del yacimiento fuera rebautizada Brecha del Indio (por el metal, no por los aborígenes). En 2007 se consideraba una sustancia escasa, estimándose que había existencias para sólo 13 años de uso en sus diversas aplicaciones (véase el artículo [[indio (semiconductor)]].
==Combustibles sólidos, no metalíferos y de rocas de aplicación==
En la provincia hay depósitos de carbones, esquistos bituminosos y turba. Los primeros se ubican en la región preandina y corresponden a carbones mesozoicos y terciarios, siendo la mina Pico Quemado, de la cual se extrajeron unas 30.000 toneladas de mineral, una de las principales. Los esquistos bituminosos comprenden a las arcillas de la Fm Río Foyel portadora de niveles de bitumen. La reserva global estimada es de unos 3 millones de toneladas que constituye un interesante punto de partida para la exploración de la región, en especial de carbones de interés siderúrgico.[http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/rionegro/r-6gen.asp]
La producción de no metalíferos y rocas de aplicación alcanzaba al 88% del valor de los minerales obtenidos en la provincia. La fluorita, baritina, caolín, bentonitas, yesos y calizas constituyen junto a algunos yacimientos de arcillas y diatomitas los principales recursos. Su producción es importante en el ámbito nacional, no habiendo limitaciones con respecto a sus reservas en la mayor parte de los casos. Su menor extracción depende sólo de intereses económicos.[http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/rionegro/r-6gen.asp]
==Sales de sodio==
La salina del Gualicho, 52&nbsp;km al NO de San Antonio Oeste, contiene muchos millones de toneladas de sales. Las más valiosas son el cloruro (NaCl o sal de mesa) y el sulfato de sodio (Na<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>) de los que se puede obtener cloro, soda cáustica (NaOH) y soda Solvay (Na<sub>2</sub>CO<sub>3</sub>). Estos productos finales tienen una gran número de aplicaciones industriales, lo que motivó su explotación temprana. La empresa que en 1987 explotaba las sales del Gualicho, INDUPA, fabricó ese año 270.000 toneladas de cloro y soda cáustica, el 30% del consumo nacional.
Cambios - ECyT-ar

Cambios