La finalidad con que fue creado este artículo fue la de indagar la [[función]] que el imaginario popular asigna a las tecnologías, su "rol" o función de agente en la visión del mundo o cosmovisión y su evolución temporal. La identificación de este rol serviría como un elemento de juicio más, aunque muy importante, en la indagación sobre el más complejo problema de la relación entre [[tecnologías y cultura]] en Argentina, más aún si la [[cultura]] es vista como una construcción histórica. Desde tal punto de vista el problema temporal desaparece pues de ser posible habría que incluir la "literatura" precolombina, si la hubiera. Como literatura es lengua escrita y no hay evidencia convincente de que la única escritura conocida del territorio, los [http://es.wikipedia.org/wiki/Quipu quipus], tuviera otra función que la meramente contable, habría que remontarse al menos hasta los más antiguos escritos literarios conocidos, los de Luis de Tejeda (1604-1680).
En rigorNo sólo las menciones explíticas son ilustrativas, ya que cuando algo no se menciona es porque no se considera que sea un problema o, si hay problema, es tema cerrado por ser insoluble. Aunque no son de fácil acceso, hay un gran número de documentos de la época colonial que tocan temás de la vida cotidiana y sus dificultades, caso de las probanzas de méritos de los colonizadores castellanos. También hay versos tal vez más antiguos que se recitaban en fiestas y ceremonias populares al compás de instrumentos como la quena y el bombo, las ''coplas populares'' recopiladas por investigadores como Juan Alfonso Carrizo.
Entre todos los europeos llegados al territorio, los impulsores más tempranos de las ciencias y las tecnologías fueron los misioneros jesuitas. Hicieron o dirigieron la hechura de importantes obras artísticas por los aborígenes del territorio pero, ¿produjeron obras literarias?A finales de la época de la organización nacional, en tiempos de grandes obras públicas, se publicó la que se considera, junto con el Facundo, la obra más representativa de la cultura nacional, el Martín Fierro.
Los 4 hitos principales aquí identificados definen el ascenso de un proyectil disparado hacia la ignota lejanía. Partida: un Sarmiento convencido de la importancia de las tecnologías para construir un país nuevo, moderno. Ascenso: un Lugones que se ufana de los logros resultante del buen uso de ellas en un país en plena marcha ascendente hacia un destino glorioso. Culminación: un Arlt marcando las lacras de un orden social corrupto y tecnológico, que sólo más tecnología puede derribar. Comienzo del descenso: un Cortázar resignado, aceptando tecnologías que no comprende como uno de los muchos ingrediente indeseables pero inevitables de su sociedad. En clave menor el impacto en tierra, cuando Meradi expone dramáticamente la discapacidad tecnológica de los jóvenes: la imposibilidad de encontrar un trabajo comprensible y valorable para el que lo hace, útil y valorado por los que debieran ser sus beneficiarios, ocupación pseudo-técnica (nunca [[oficio]] a secas, sólo oficio "[[virtual]]") que beneficia únicamente a empleadores inescrupulosos.
Se considera aquí que la falta de mención de las tecnologías es tan significativa como las menciones explíticas. Cuando algo no se menciona es porque no se considera que haya ningún problema o que, si hay problema, que es insoluble y por lo tanto tema cerrado.
==Coplas y poesías populares==
* Carrizo, Juan Alfonso; ''Cancionero Popular de Tucumán'' en 2 tomos; editado por la [[Universidad Nacional de Tucumán]]; San Miguel de Tucumán; 1937.
==Domingo Faustino El Facundo de Sarmiento==
Facundo.
 
 
==El Martín Fierro de Hernández==
Esta obra, sobre la que se ha escrito mucho y se ha profundizado poco, fue escrita en dos partes muy diferentes en finalidad: ''El gaucho Martín Fierro'', publicada en forma de libro en 1872, y ''La vuelta de Martín Fierro'', salida de prensa en 1879. Su autor, el primero periodista y luego político José Hernández, estaba exiliado cuando escribió la primera y de regreso en su país como defensor de la causa roquista cuando editó la segunda. Es lícito así asociar la simpatía por el paria que muestra el primer texto con las penurias del exilio. Así como la denigración del indígena (partes 5 y 9) y la exhortación al trabajo honesto (parte 32) de ''La vuelta...'', no pueden desvincularse de la Conquista del Desierto y la integración del interior con el litoral que protagonizó Julio Argentino Roca.
 
Nada se habla en estos dos libros de ciencia, porque cuando algunos de los personajes alude a la ''cencia'', se refiere a algún saber o habilidad práctica (técnica o tecnología). El más sofisticado instrumento que se menciona es la ''vigüela'' o guitarra, que no era construida por el gaucho. Sí los eran, aunque son mencionados pocas veces, los trebejos necesarios para domar, controlar y montar los caballos: aperos, argollas, arriadores, bozales, cabrestos, cinchas o cinchones, cojines, coyundas, espuelas, estribos, frenos, lazos, maneas o maniadores, recados, riendas, torzales... Al igual que en las antiguas poesías y coplas populares, las destrezas de supervivencia se dan por sentadas, en especial la de manejo de la única arma mortal de los gauchos, el facón. Por ejemplo, al final de la parte 1 de ''La vuelta...'' se dice:
<center>
:''Sé dirigir la mansera<br>Y también echar un pial&mdash;<br>Sé correr en un rodeo<br>Trabajar en un corral&mdash;<br>Me sé sentar en un pértigo<br>lo mesmo que en un bagual.
</center>
 
Sobre estas técnicas no se dan consejos, sí en cambio, sobre la manera de relacionarse con las demás personas, en donde se destacan los maquiavélicos consejos del viejo Vizcacha (parte 15) y las recomendaciones de Fierro a sus hijos y el de Cruz (parte 32), que se discuten en el artículo [[cultura argentina]].
 
Una genuina valoración popular de la ciencia y las tecnologías podría haber sido expresada en esta obra en versos como los apócrifos de Carlos E. Solivérez que se transcriben a continuación:
<center>
:''Pa encontrar la verdá<br>descónfien de la apariencia,<br>comparen sus experiencias<br>pero con mucha humildá.<br>Un güen mapa hay que tener<br>pa poder hallar la güella.
 
:''No esperen todo de Dios,<br>del padrino, del facón<br>o del de buen corazón.<br>Sáquenle el jugo a sus sesos<br>que, aunque a algunos no les guste,<br>al mundo lo hacemos todos.
</center>
==Leopoldo Lugones==
==Subocupación tecnológica==
El libro de Laura Meradi, ''Alta rotación. El trabajo precario de los jóvenes''comienza , consistentemente con lo dicho sobre este autor, con una cita de ''El juguete rabioso'' de Arlt.
===Fuentes===
Cambios - ECyT-ar

Cambios