==El Martín Fierro de Hernández==
Esta obra, sobre la que se ha escrito mucho y se ha profundizado poco, fue escrita en dos partes muy diferentes en finalidad: ''El gaucho Martín Fierro'', publicada en forma de libro en 1872, y ''La vuelta de Martín Fierro'', salida de prensa en 1879. Su autor, el primero periodista y luego político José Hernández, estaba exiliado cuando escribió la primera y de regreso en su país como defensor de la causa roquista cuando editó la segunda. Es lícito así asociar la simpatía por el paria que muestra el primer texto con las penurias del exilio. Así como la denigración del indígena (partes 5 y 9) y laexhortación la exhortación al trabajo honesto (parte 32) de ''La vuelta...'' no pueden desvincularse de la Conquista del Desierto y la integración del interior con el litoral que protagonizó Julio Argentino Roca.
Nada se habla en estos dos libros de ciencia, porque cuando algunos de los personajes alude a la ''cencia'', se refiere a algún saber o habilidad práctica (técnica o tecnología). El más sofisticado instrumento que se menciona es la ''vigüela'' o guitarra, que no era construida por el gaucho. Sí los eran, aunque son mencionados pocas veces, los trebejos necesarios para domar, controlar y montar los caballos: aperos, argollas, arriadores, bozales, cabrestos, cinchas o cinchones, cojines, coyundas, espuelas, estribos, frenos, lazos, maneas o maniadores, recados, riendas, torzales... Al igual que en las antiguas poesías y coplas populares, las destrezas de supervivencia se dan por sentadas, en especial la de manejo de la única arma mortal de los gauchos, el facón. Por ejemplo, al final de la parte 1 de ''La vuelta...'' se dice:
Sobre estas técnicas no se dan consejos, sí en cambio, sobre la manera de relacionarse con las demás personas, en donde se destacan los maquiavélicos consejos del viejo Vizcacha (parte 15) y las recomendaciones de Fierro a sus hijos y el de Cruz (parte 32), que se discuten en el artículo [[cultura argentina]].
Una genuina valoración popular de la ciencia y las tecnologías podría haber sido expresada en esta obra en versos como los apócrifos de Carlos E. Solivérez que se transcriben a continuación, aunque probablemente contradecirían el espíritu central de la obra:
<center>
:''Pa encontrar la verdá<br>descónfien de la apariencia,<br>comparen sus esperiencias<br>pero con mucha humildá.<br>Un güen mapa hay que tener<br>pa poder hallar la güella.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Tecnologías en la literatura argentina

71 bytes añadidos, 10:35 28 jun 2010
El Martín Fierro de Hernández, correcciones