Diferencia entre revisiones de «IDESA»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(versión inicial)
 
(movilidad jubilatoria)
Línea 1: Línea 1:
 
El '''IDESA''' es una [[ONG]] sin fines de lucro, especializada en el mercado y la capacitación laboral, el sistema educativo, la seguridad social, el sistema de salud y la asistencia social. Sus investigaciones están focalizadas en las políticas públicas de desarrollo social en Argentina y demás países latinoamericanos.
 
El '''IDESA''' es una [[ONG]] sin fines de lucro, especializada en el mercado y la capacitación laboral, el sistema educativo, la seguridad social, el sistema de salud y la asistencia social. Sus investigaciones están focalizadas en las políticas públicas de desarrollo social en Argentina y demás países latinoamericanos.
 +
 +
 +
==Movilidad jubilatoria==
 +
Uno de cada dos beneficiarios del sistema previsional no aportó durante su vida activa y sus haberes son financiados con la falta de movilidad entre 2002 y 2006 de quienes sí aportaron. Así lo señaló un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), que denuncia "una situación tan injusta como ilegal", que da lugar, asegura, a "la proliferación de juicios que beneficia más a los gestores" que a los damnificados".
 +
 +
Idesa destacó la aplicación de la ley de Movilidad Jubilatoria desde fines de 2008, pero advirtió sobre la "licuación" previa que significó la inmovilidad de haberes de una importante franja de jubilados entre 2002 y 2006, mientras se incorporaban a los beneficiarios personas que no había realizado aportes en su vida activa, que en la actualidad alcanzan a 3,2 millones, contra 3 millones de jubilados que aportaron.
 +
 +
"Seguramente que muchos de los 3,2 millones de beneficios otorgados sin aportes con las moratorias y las pensiones no contributivas tienen una justificación social. Pero otros carecen de legitimidad. Por ejemplo, casos en que la persona tiene otro beneficio previsional o presenta una situación económica visiblemente holgada", puntualizó. Para el Instituto "en esta mezcla subyace un mecanismo de subsidio por el cual los beneficios otorgados sin aportes se financian con la falta de movilidad sufrida entre los años 2002 y 2006 por las personas que habían hecho aportes durante su vida activa". "Es fundamental recomponer la sustentabilidad financiera del sistema previsional", señaló Idesa, que reclamó, por un lado "reconocer a las personas que hicieron aportes el haber y la movilidad respetando la proporcionalidad con los esfuerzos realizados durante la vida activa" y por el otro "establecer un sistema de protección asistencial para quienes llegaron a la vejez sin aportes y en situación de vulnerabilidad", con "un sistema no contributivo transparente y focalizado".[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/print.aspx?idArt=427729&tipo=2]
  
  

Revisión del 13:54 3 ago 2010

El IDESA es una ONG sin fines de lucro, especializada en el mercado y la capacitación laboral, el sistema educativo, la seguridad social, el sistema de salud y la asistencia social. Sus investigaciones están focalizadas en las políticas públicas de desarrollo social en Argentina y demás países latinoamericanos.


Movilidad jubilatoria

Uno de cada dos beneficiarios del sistema previsional no aportó durante su vida activa y sus haberes son financiados con la falta de movilidad entre 2002 y 2006 de quienes sí aportaron. Así lo señaló un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), que denuncia "una situación tan injusta como ilegal", que da lugar, asegura, a "la proliferación de juicios que beneficia más a los gestores" que a los damnificados".

Idesa destacó la aplicación de la ley de Movilidad Jubilatoria desde fines de 2008, pero advirtió sobre la "licuación" previa que significó la inmovilidad de haberes de una importante franja de jubilados entre 2002 y 2006, mientras se incorporaban a los beneficiarios personas que no había realizado aportes en su vida activa, que en la actualidad alcanzan a 3,2 millones, contra 3 millones de jubilados que aportaron.

"Seguramente que muchos de los 3,2 millones de beneficios otorgados sin aportes con las moratorias y las pensiones no contributivas tienen una justificación social. Pero otros carecen de legitimidad. Por ejemplo, casos en que la persona tiene otro beneficio previsional o presenta una situación económica visiblemente holgada", puntualizó. Para el Instituto "en esta mezcla subyace un mecanismo de subsidio por el cual los beneficios otorgados sin aportes se financian con la falta de movilidad sufrida entre los años 2002 y 2006 por las personas que habían hecho aportes durante su vida activa". "Es fundamental recomponer la sustentabilidad financiera del sistema previsional", señaló Idesa, que reclamó, por un lado "reconocer a las personas que hicieron aportes el haber y la movilidad respetando la proporcionalidad con los esfuerzos realizados durante la vida activa" y por el otro "establecer un sistema de protección asistencial para quienes llegaron a la vejez sin aportes y en situación de vulnerabilidad", con "un sistema no contributivo transparente y focalizado".[1]


Fuentes