Cambios

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Sistema sociotécnico

5073 bytes añadidos, 18:18 30 dic 2010
inicial
El término '''sistema sociotécnico''' fue originalmente usado para designar la interacción entre el obrero y la máquina en el trabajo industrial. En esta enciclopedia el término se usa en sentido más amplio para abarcar las complejas interacciones entre las personas y las [[tecnología]]s en un sistema social (típicamente un país, en nuestro caso Argentina) y sus subsistemas culturales (por ejemplo, la cultura urbana y la rural).

==Origen del término==
En 1960 los investigadores F. E. Emery y E. L. Trist del [http://en.wikipedia.org/wiki/Tavistock_Institute Tavistock Institute] de Londres acuñaron la expresión ''socio-technical system'' en un estudio sobre las condiciones de trabajo en organizaciones. Ésta es la acepción laboral del término.

===Fuentes===
* Emery, F. E. & Trist, E. L.; ''Socio-technical Systems''; revista Management Sciences Models and Techniques, vol. 2; Londres (Inglaterra); 1960.

==Acepción laboral==
Los estudios de [http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_W._Taylor Frederick Winslow Taylor] que originaron el método de trabajo industrial denominado [[taylorismo]], trataron de adaptar las personas a las características de las máquinas para obtener la mayor cantidad posible de trabajo en el mínimo de tiempo. El taylorismo fue por primera vez puesto en práctica en gran escala por [http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Ford Henry Ford] en su método de [[producción en cadena]] de automóviles. La resultante descomposición de tareas complejas en movimientos mecánicos y repetitivos, con el mínimo de tiempos muertos —satirizado por Charles Chaplin en la película Tiempos Modernos— quitó sentido final al trabajo obrero, minó su salud y disminuyó la calidad de su trabajo. Los actuales métodos de organización del trabajo, uno de cuyos exponentes más destacados es el [[toyotismo]], se caracterizan por:

* Evitar el exceso de especialización y propender a la [[flexibilidad laboral]].
* Incrementar la responsabilidad del trabajador en el producto final.
* Efectuar controles de calidad del producto en todas las etapas de su fabricación.
* [[Motivación|Motivar]] al trabajador.
* Propender a aumentar la satisfacción del trabajador con sus tareas y a su identificación con los objetivos empresarios.

Esta acepción de sistema sociotécnico como método de trabajo industrial considera a las personas sólo como un ingrediente del proceso productivo, los [[recursos humanos]], cuya función es sólo proveer la energía e información necesarias para obtener un buen producto final. Esto viola el [[imperativos kantianos|imperativo kantiano]] de no tratar a las personas sólo como medios para la consecución de fines.

==Acepción cultural==
La acepción cultural de '''sistema sociotécnico''' considera de modo integral la interacción entre las personas y los medios que usan para modificar su ambiente natural y social, las [[tecnología]]s. Parte de la premisa de que la [[cultura]] (en su acepción antropológica) y las tecnologías son interdependientes, que la modificación de una necesariamente produce cambios en la otra.

Aunque sin ser explicitado con ese nombre, el concepto subyace en el método usado por los arqueólogos para la reconstrucción de las características culturales de pueblos prehistóricos a partir de sus productos materiales, la denominada [[cultura material]]. Sus consecuencias históricas sobre el desarrollo de las ciencias y tecnologías —desde el punto de vista del materialismo histórico— han sido detalladamente desarrolladas por el antropólogo australiano [[El origen de la civilización|Vere Gordon Childe]] y el físico irlandés [http://en.wikipedia.org/wiki/John_Desmond_Bernal John Desmond Bernal]. En tiempos más recientes, sin invocar conceptos marxistas, el concepto ha sido reformulado a partir de una noción más rigurosa de [[sistema]] (véase el libro de Bertalanffy) en trabajos como el del filósofo alemán G. Ropohl.

La acepción laboral corresponde al subsistema industrial del sistema sociotécnico.

==Fuentes==
* {{:Bernal HSC}}.
* Bertalanffy, Ludwig von; ''Teoría general de los sistemas''; Fondo de Cultura Económica; México; 1968.
* Chell, Elizabeth; ''The psychology of behaviour in organizations'' (Psicología del comportamiento en las organizaciones); Macmillan Press; Houndmills (Gran Bretaña); 1987.
* {{:Childe OC}}.
* Coriat, Benjamín; ''Trabajo y organización en la empresa japonesa''; Siglo Veintiuno Editores; México; 1992.
* Galcerán Huguet, Montserrat - Domínguez Sánchez,Mario; ''Innovación tecnológica y sociedad de masas''; Editorial Síntesis; Madrid (España); 1997.
* Ropohl, Günter; [http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/SPT/v4_n3html/ROPOHL.html ''Philosophy of socio-technical systems'']; revista de la Society for Philosophy and Technology; vol. 4; 1999.

==Véase también==
* [[Adaptación de tecnologias]].
* [[Cambio tecnológico]].
* [[Cultura]].
* [[Difusión tecnológica]].
* [[Fenómeno tecnológico]].


[[Categoría:cultura]]
[[Categoría:tecnología]]