La precisión en el lenguaje es requisito indispensable en (un matemático diría ''condición necesaria para'') la práctica de cualquier [[ciencia]] o [[tecnología]], donde es importante que la comunicación sea lo más perfecta posible y que los mensajes no den lugar a más de una interpretación (es decir, que no sean ambiguos). Como no siempre hay una palabra no ambigua con acepción única para designar un concepto, se logra precisión mediante la introducción de palabras nuevas, los '''neologismos'''. Tal es el caso de ''software'', término para el cual no hay equivalente en el lenguaje cotidiano.
; pp. 36‑38Otras veces se usan palabras comunes dotadas de significados cuidadosamente precisados, caso de palabras como ''tecnología'', ''herramienta'', ''instrumento'', ''estructura'', y muchas otras que se usan en esta enciclopedia. Esta práctica en Semántica se denomina '''definición por estipulación''' (Guibourg y otros, pp. 36‑38). Cuando se hace una definición por estipulación, se asigna a la palabra un significado diferente (no importa si poco o mucho) de la acepción vulgar. No debe, por lo tanto, sorprender que ciertos términos de uso habitual tengan significados técnicos distintos de los que se dan por sentados o de los que transcribe el diccionario. Los diccionarios comunes, incluido el [http://www.rae.es/rae.html Diccionario de la Lengua Española] editado por la Real Academia Española de la Lengua y las academias linguísticas latinoamericanas, usualmente transcriben sólo los usos cotidianos. Para tener la certeza de contar con una buena definición técnica se debe recurir o a los tratados de la disciplina correspondiente o a sus diccionarios especializados. Si se quiere conocer la diferencia entre la acepción legal de ''robo'' y ''hurto'' hay que consultar tratados de Derecho Civil o diccionarios jurídicos, no un diccionario escolar.
==Definiciones en la escuela==
Es común empezar la enseñanza de una disciplina nueva con una definición estipulada. ¿Es ésto necesario o conveniente? Como se puede verificar trabajando con cualquier diccionario, las definiciones son circulares, remiten a otras palabras que se dan por conocidas, las que a su vez remiten a las primeras "cerrando el círculo". Una definición tiene valor explicativo sólo si todos los conceptos que se usan en ella son perfectamente claros para el lector. Esto es imposible de lograr tan pronto lo definido tiene un mínimo grado de complejidad. Como ejemplo, se transcribe a continuación una muy completa definición de ''aprendizaje'' (Gaskins y Elliott, p. 82):
:''Aprender es un proceso socialmente mediado de cambio que implica la construcción activa de sentido, usando conocimientos de contenidos viejos y nuevos, así como conocimientos acerca de cómo aprender. El aprendizaje exige motivación para aprender y está influido por el concepto de sí mismo que tiene el que aprende. Implica un pensamiento orientado hacia metas, organizado, constructivo y estratégico. Como el aprendizaje es activo, exige esfuerzo.''
Si el lector no comprende plenamente, por ejemplo, qué es ''un pensamiento orientado hacia metas, organizado, constructivo y estratégico'', no podrá entender la definición. En síntesis, una buena definición no es el punto de partida del estudio de una disciplina, sino el punto de llegada. Además, una definición será útil para una persona en particular sólo si está formulada en términos totalmente comprensibles para ella. Dos personas diferentes requerirán definiciones diferentes. Para que una definición me sea realmente útil, debo hacerla yo mismo usando mi comprensión del concepto en el proceso de su formulación y expresándola con palabras que me son familiares. Hecha así, la definición me será muy útil a mí, pero dificilmente a otra persona.
Por esta razón nunca se debe empezar el estudio de un tema haciendo que los alumnos memoricen definiciones, repitiéndolas sin comprenderlacomprenderlas, como un loro. Por el contrario, si el proceso de aprendizaje fue positivoexitoso, al final del mismo los alumnos deberán podrán ser capaces de generar su propias definiciones. Seguramente Probablemente no las darán con la elegancia ni la precisión de un experto, pero estarán [[constructivismo|''asimiladas'' en el sentido de Piaget]], serán duraderas y podrán mejorarse progresivamente, lo que casi nunca sucederá rara vez sucede con una definición memorizada.
Pareciera haberse llegado a un callejón sin salida: no se puede definir un concepto, como ''tecnología'', sin primero saber ''tecnología''. La conclusión es errónea. Si bien al iniciar el estudio de cualquier disciplina no es posible comprender una definición precisa y completa, ni se puede formular una en términos personales, se puede y se debe iniciar un proceso de aproximación al concepto, proceso que consiste básicamente en su delimitación por diferenciación de otros conceptos más o menos afines. El objetivo de este artículo es proporcionar una técnica que permita permite acometer la tarea de manera ordenada y eficaz. Esto ilustra, al mismo tiempo, que las técnicas no son exclusivamente manuales y pueden usarse también para tareas intelectuales, como el bosquejo de una definición.
===Fuentes===
* Gaskins, I. & Elliott, T.; ''Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela: el manual Benchmark para docentes''; Edit. Paidós; ciudad de Buenos Aires; 1999.
==Técnica de esbozo de definicionesHacia una definición==
La técnica de delimitación y aproximación a un concepto consta de varias partes o etapas que se desarrollan a continuación.
La forma más precisa de definición es la basada en los conceptos de el género próximo y diferencia específicalas diferencias específicas, técnica ya discutidos discutida por el grámatico Andrés Bello los antiguos filósofos griegos a la que Aristóteles perfeccionó en el siglo XIX''Órganon - Tópica'' (véase Chakrabarti). Actualmente la Gramática denomina hiperónimo al género próximo. El concepto de diferencia específica es lo que en las taxonomías se denominan denomina [[rasgo]]s distintivosdistintivo. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia comienza la definición de ''perro '' con ''mamífero doméstico de la familia de los cánidos''. ''Mamífero'' es el hiperónimo o género próximo, una categoría de animales a la que también pertenecen los seres humanos; ''doméstico'', elimina todos los mamíferos que sólo existen en estado salvaje o en los zoológicos; ''de la familia de los cánidos'' es un rasgo "circular" (típico de los diccionarios) que sólo identifica el nombre científico que se da a los perros. Más breve y más exitoso a los efectos de la identificación hubiera sido definir perro como ''animal doméstico que ladra''. La definición se resolvió encontrando un hiperónimo familiar suficientemente acotado para que un sólo rasgo distintivo identifique 2 rasgos distintivos identifiquen completamente a la categoría de cosas que se quiere definir, los ''perros''. Nótese que ésto es posible sólo para conjuntos de cosas, los que se designan desig identifiquen nan con sustantivos comunes. No basta para un ''perro '' particular y único, "el Pinky" de mi vecina, que corresponde a un sustantivo o nombre propio.
Lo genérico y lo específico son casos extremos de una gradación casi continua que a veces es muy difícil de precisar. Cada vez que se requiere de otra persona la identificación de alguna categoría en la que estamos pensando, se debe, usualmente de manera inconsciente, hacer una elección sobre el grado de generalidad o especificidad de la categoría. La elección correcta para un hiperónimo es aquella lo suficientemente genérica como para que ninguna de las cosas de interés quede fuera de la categoría, y lo suficientemente específica como para excluir de ella la mayor cantidad de cosas posible. La definición de Definir ''perro'' como a partir de ''animal que ladraorganismo viviente'' usa un hiperónimo es abarcar demasiado general que incluye también a los perros salvajes, inútilmente.
==Juego ¿en qué pensaron?==
Como todas las tareas complejos se requiere práctica para llevar bien a cabo una definición. Una manera divertida de adquirirla (la diversión es uno de los valores centrales de los argentinos) es jugar a ¿en qué pensaron? El juego consiste en que un preguntón averigüe el sustantivo común elegido en su ausencia por el resto del grupo. El preguntón sólo puede hacer preguntas que determinan rasgos del sustantivo, como ''¿es un/una...?, ¿sirve para ...? ¿hace ...? ,¿tiene ...?''. Los demás integrantes del grupo , siempre a personas diferentes, cada una de las cuales sólo puede responder Sí o No. Cómo se deben ir renovando los preguntones, conviene asignar un puntaje a cada uno para evaluar su desempeño, que se calcula diviendo 100 por el número de preguntas que hizo para adivinar (como se discutirá enseguida, deberían bastar unas 10 preguntas bien formuladas).
El siguiente es un ejemplo real de juego, donde P) es la pregunta y R) la respuesta:
El juego podría profundizar hasta identificar a un miembro del grupo, pero por regla general es difícil o imposible usarlo para identificar nombres propios.
La particularidad de los sustantivos comunes es que sus definiciones son generalmente taxonómicas, van de lo general a lo particular mediante el agregado de características rasgos que diferencian completamente el concepto de todas sus ideas afines. Así las plantas y los animales son ambos organismos vivientes. Las plantas tienen células con membrana de celulosa, no tienen movilidad propia y utilizan la fotosíntesis para fabricar sus propios alimentos a partir de materiales inorgánicos. Los animales, en cambio, no tienen membrana celular, en general son móviles y dependen de las plantas para una parte esencial de su alimentación, el nitrógeno. Podemos definir entonces a una planta como un organismo viviente con membrana de celulosa o sin motilidad o fotosintético. De la misma forma se puede definir a un animal como un organismo viviente sin membrana celular o con motilidad o que no puede sintetizar nitrógeno. Esta idea taxonómica es la que se trata de ilustrar con el juego ¿en qué estoy pensandopensaron?
Una técnica similar es la de dar todos los rasgos cruciales del concepto. Ésto es usualmente muy engorroso de hacer, porque los rasgos son usualmente demasiado numerosos. Si quisiéramos definir de esta manera ''animal'', en vez de decir ''organismo viviente'' deberíamos usar rasgos como real, material, capaz de reproducirse a sí mismo y de crecer a partir de las sustancias que toma de su entorno, etcétera. Es mucho más fácil dejar estas propiedades englobadas en el sustantivo ''organismo viviente''. Ambas técnicas corresponden a las denominadas '''definiciones por intensión''' (véase Guibourg y otros).
Otra técnica completamente diferente, no siempre posible, son las '''definiciones por extensión''' consistentes en una lista de todos los objetos designados por la palabra. Es posible, por ejemplo, listar todos los organismos nacionales de ciencia y tecnología existentes en un momento dado, pero no a todos los animales terrestres. A veces se recurre a las que se denominan '''definiciones ostensivas''' que dan sólo un ejemplo, o unos pocos, del concepto, como cuando se ilustran a las ''herramientas'' mediante un ''martillo''. La ''definición ostensiva'' es similar a lo que en retórica se denomina ''sinécdoque'', la representación del todo por una de sus partes como cuando se alude al ''barco'' como ''la blanca vela''. ===Fuentes===* {{:Solivérez CTySoc}}; pp. 78‑80. ==Técnica simple para la construcción Construcción de definiciones==A lo largo Una técnica simple y [[eficacia|eficaz]] para construir definiciones es hacerlo usando una combinación de * ejemplos,* sinónimos,* ideas afines, * un hiperónimo acompañado de una o más diferencias específicas. Ilustraremos la técnica con el concepto de ''ciencia. Los ejemplos (''definición ostensiva''), especialmente cuando son variados, evocan rasgos distintivos. Son ''ciencias'' la Matemática, la Física, la Sociología. No es necesario ni viable dar todos los textos ejemplos posibles (lo que usaremos en este curso sería una ''definición por extensión''), sólo se incluyen los conceptos técnicos más importantes usados están resaltados usando negritas e itálicas, como los recién citados género próximo y diferencia específicaconocidos que se consideren suficientemente ilustrativos. El estudiante debe construir las definiciones  La inclusión de estos términos mediante sinónimos permite abarcar palabras que pueden ser más familiares que la dada. En el uso caso de los siete elementos que se describen a continuación:ciencia no hay ningún sinónimo, sólo ideas afines.
• EjemplosEl conjunto de ideas afines es muy importante porque permite identificar semejanzas y diferencias entre el concepto a definir y otros parecidos pero no idénticos.• Sinónimos.• Ideas Tres conceptos afinesde ''ciencia'' son ''conocimiento'', ''información'' y ''saber''.• HiperónimoEn esta enciclopedia ''conocimiento'' es la presentación primera de un concepto ante el sujeto (''definición estipulativa'') previa a la elaboración cognitiva que genera, aunque no necesariamente, ''saber''.• Diferencia específica del concepto considerado como hiperónimo del anteriorLa ''ciencia'' usa ''información'', pero no es sólo ''información'' porque ésta es usalmente limitada a unos pocos casos mientras que la ''ciencia'' establece rasgos pertenecientes a categorías de cosas, no a cosas individuales (la diferencia entre los sustantivos comunes y los propios).
Pueden agregar otros conjuntos si lo consideran necesario o conveniente. Discutamos ahora uno por uno estos elementos, tomando como ejemplo el concepto ciencia.La primera aproximación al concepto la damos con ejemplos. Así son ciencias la Matemática, la Física, la Sociología. No es necesario ni viable dar todos los ejemplos posibles, sólo se incluirán los que se consideren suficientemente ilustrativos.El caso de los sinónimos solamente servirá para ampliar el vocabulario, no para clarificar las ideas. En el caso de ciencia no hay ningún sinónimo, solamente ideas afines.El conjunto de ideas afines es muy importante. Aquí deben identificar las semejanzas y las diferencias entre el concepto a definir y otros parecidos. Tomemos por ejemplo "información". La ciencia usa hiperónimo identifica una categoría de la información, pero no es solamente información porque la ciencia siempre es explicativa y la información no necesariamente lo es. La discusión que se genere identificará características propias del concepto y descartará otras.El hiperónimo se refieren a un concepto más general, del cual el que estamos discutiendo concepto es un ejemplo o caso particularuna subcategoría entre varias. La pertenencia de un concepto a categoría queda definida por un conjunto de conceptos relacionados se hace sobre la base de características rasgos comunes, compartidasa todas las subcategorías. Decimos Podemos así que definir la ''ciencia es '' como un cuerpo o conjunto de conocimientos''saber'', aunque pero no todos los tipos de conocimiento ''saberes'' son científicos''ciencia''. Para que La ''intuición'' es un conjunto tipo de conocimientos constituya una ciencia deben cumplirse una serie de requisitos que son característicos del conocimiento científico. Si estas características están bien elegidas entre todos los cuerpos posibles ''saber'', pero se diferencia de conocimientos (tradicionales, místicos, intuitivos, dogmáticos, etc.) solamente la ''ciencia las tiene a la vez a todas ellas'' en que es ''exclusivamente empírico''.La diferencia específica entre ciencia y dogma''fe'' es una forma de ''saber'' para los creyentes, pero no es la siguiente''racional''. El conocimiento científico se basa en el razonamiento Las ''tradiciones'' de una cultura son usualmente considerados ''saberes'', pero son ''prescriptivos'' y la experimentación del sujeto que conoce. El conocimiento dogmático se fundamenta ''autoritarios'', fundamentados en la autoridad o respeto que siente el sujeto que conoce por la persona que las avala el dogma(los padres, las autoridades, la mayoría del grupo social). ''Saber racional'' excluye así a todos los otros tipos no deseados.
==Fuentes generales==
* Chakrabarti, Kisor Kumar; [http://books.google.com.ar/books?id=O0reCO392BAC ''Definition and induction: a historical and comparative study'']; Monographs of the Society for Asian and Comparative Philosophy, Nº 13; University of Hawai'i Press; EEUU; 1998.* Guibourg, Ricardo A. & Ghigliani, Alejandro M. & Guarinoni, Ricardo V.; ''Módulo 1: Lenguaje y Ciencia''. En ''UBA XXI, introducción al conocimiento científico'', Módulos 1 al 5, Material de lectura; Edit. EUDEBA; ciudad de Buenos Aires; 1988; pp. 33‑38.
<br>
Cambios - ECyT-ar

Cambios