* 1820. El alemán Johann Salomo Christoph Schwigger (1779-1857) construye el primer medidor de la intensidad de corriente, entonces llamado galvanómetro, hoy amperímetro.
* 1823. El inglés William Sturgeon (1783-1850) descubre que cuando se coloca una barra de hierro dentro de un solenoide, la atracción magnética aumenta mucho. Nace así el electroimán.
* 1827. El húngaro [http://en.wikipedia.org/wiki/Ányos_Jedlik Ányos István Jedlik] (1800-1895) arma el primer motor eléctrico de corriente continua con delgas y conmutador, que usa electroimanes para generar el campo magnético en el que gira un electroimán (véase [[Cómo cómo armar un motor eléctrico]]). Su trabajo fue poco divulgado, por lo que su contribuciónes es poco conocida. Desde este momento se hace posible el desarrollo de aparatos mecánicos propulsados por electricidad, aunque todavía pasarán varios decenios hasta el desarrollo de los grandes motores eléctricos.
* 1829. Los solenoides y primeros electroimanes se hacían con alambre desnudo. El estadounidense [http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Henry Joseph Henry] (1797-1878) aisla el alambre, haciendo arrollamientos de varias capas. Esto multiplica enormemente la fuerza de sus electroimanes, con los que llega a levantar 1 tonelada de hierro.
* 1831. El inglés [http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faraday Michael Faraday] 1791-1867) muestra la existencia del fenómeno inverso al de Ørsted, la generación de una corriente por un imán. Para ello hace girar un disco de cobre entre los polos de un imán. Aunque poco práctico, es el primer generador de electricidad no basado en el rozamiento. Inventa, asimismo, el primer transformador eléctrico haciendo dos arrollamientos de alambre independientes sobre un mismo anillo de hierro. El transformador sería luego un elemento clave en la distribución de la energía eléctrica a domicilio. Faraday, el autodidacta hijo de un herrero, continúa los trabajos de Davy, de quien fue asistente de joven. Formula las leyes de la ''electrólisis'' (como la denominó) e introduce los conceptos de ''electrolito'', ''electrodo'', ''ánodo'' (del griego ''camino alto'', el electrodo positivo), ''cátodo'' (''camino bajo'', el electrodo negativo). Los dos últimos términos provienen de la semejanza entre las leyes de los circuitos eléctricos e hidráulicos (el agua fluye de un lugar alto hacia uno bajo).
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Historia de la Electricidad

No hay cambio en el tamaño, 16:55 18 ene 2014