Diferencia entre revisiones de «Fuga de capitales»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(inicial 2)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
La '''fuga de capitales''' designa tanto a los capitales extranjeros que se radican temporariamente mientras les resulta rentable la estadía y luego se repatrian, como a los capitales argentinos que encuentran más redituable operar en otros países.
  
  
 +
==Historia==
 +
El giro al exterior de ahorro doméstico ha sido una constante desde comienzos de la década de 1970, apareciendo como un [[rasgo]] estructural porque se produce en situaciones políticas y económicas muy diversas.
  
El giro al exterior de ahorro doméstico ha sido una constante desde comienzos de la década de 1970.
+
Durante la vigencia y debacle de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz entre 1978 y 1982, la fuga de capitales totalizó U$S 23.874 millones de dólares, según estimación de los economistas Eduardo Basualdo y Matías Kulfas en el informe sobre Fuga de Divisas en la Argentina de la comisión especial de la Cámara de Diputados 2001.
  
==2003-2007==
+
Durante la crisis económica provocada por el Efecto Tequila y las posteriores crisis financieras en mercados emergentes de 1995 a 1997, salieron U$S 37.899 millones.
En los tres años que van del 2007 al 2009, la economía argentina sufrió una salida de capitales de U$S 46.093 millones.[} , pocas veces en ese extenso período se registró una huida de esa magnitud. Sólo es comparable con la fuga durante la tablita cambiaria de Martínez de Hoz y su posterior debacle de 1978 a 1982, que totalizó 23.874 millones de dólares, según estimaron los economistas Eduardo Basualdo y Matías Kulfas, en el informe sobre Fuga de Divisas en la Argentina de la comisión especial de la Cámara de Diputados 2001. Con el derrape económico provocado por el efecto tequila y las posteriores crisis financieras en mercados emergentes de 1995 a 1997, cuando se computaron 37.899 millones de dólares. Y con los años previos y con el derrumbe de la convertibilidad 1999-2001, cuando alcanzó los 28.526 millones de dólares, según esa investigación liderada por Basualdo. Resulta impresionante la dimensión que ha tenido la fuga de capitales en la economía argentina, que adquiere un rasgo estructural porque se concreta en diversas situaciones políticas y económicas.
+
 
 +
Con el derrumbe de la convertibilidad 1999-2001, se alcanzaron los U$S 28.526 millones de dólares, según los estudios dirigidos por Basualdo.
 +
 
 +
En los tres años que van del 2007 al 2009, la economía argentina sufrió una salida de capitales de U$S 46.093 millones.[http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-153379-2010-09-18.html]
 +
 
 +
===Fuentes===
 +
* Gaggero, Jorge y Casparrino, Claudio y  Libman, Emiliano; [http://www.latinvia.com.ar/alianzas/index.cfm?fuseaction=Mostrar&codalianza=3491&ComboID=1010&skuId=ATAR3086 ''La fuga de capitales: historia, presente y perspectivas'']; CEFID-AR; Buenos Aires; mayo de 2007.
 +
* Gaggero, Jorge y Kupelian, Romina y Zelada, María Agustina; [http://www.cefid-ar.org.ar/documentos/DT29_LA_FUGA_DE_CAPITALES_II.Argentinaenelescenarioglobal.pdf ''La fuga de capitales II: Argentina en el escenario global (2002-2009)'']; Buenos Aires; julio de 2010.
  
  
 
[[Categoría:economía]]
 
[[Categoría:economía]]

Revisión actual del 12:43 18 sep 2010

La fuga de capitales designa tanto a los capitales extranjeros que se radican temporariamente mientras les resulta rentable la estadía y luego se repatrian, como a los capitales argentinos que encuentran más redituable operar en otros países.


Historia

El giro al exterior de ahorro doméstico ha sido una constante desde comienzos de la década de 1970, apareciendo como un rasgo estructural porque se produce en situaciones políticas y económicas muy diversas.

Durante la vigencia y debacle de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz entre 1978 y 1982, la fuga de capitales totalizó U$S 23.874 millones de dólares, según estimación de los economistas Eduardo Basualdo y Matías Kulfas en el informe sobre Fuga de Divisas en la Argentina de la comisión especial de la Cámara de Diputados 2001.

Durante la crisis económica provocada por el Efecto Tequila y las posteriores crisis financieras en mercados emergentes de 1995 a 1997, salieron U$S 37.899 millones.

Con el derrumbe de la convertibilidad 1999-2001, se alcanzaron los U$S 28.526 millones de dólares, según los estudios dirigidos por Basualdo.

En los tres años que van del 2007 al 2009, la economía argentina sufrió una salida de capitales de U$S 46.093 millones.[1]

Fuentes