Las '''tierras de los aborígenes''' de Argentina son su más valioso bien, frecuentemente el único de importancia. Asentados en ellas desde tiempos inmemoriales, frecuentemente no tienen los títulos de propiedad que la nueva cultura "blanca" requiere. A pesar del [[Constitución Nacional de 1994#Artículo 75|mandato constitucional del inciso 17 del artículo 75]], el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 14 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de reconocer la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, por regla general los títulos no han sido otorgados. Este artículo describe las luchas de las comunidades aborígenes por la preservación y recuperación de sus tierrasancestrales.
==Estatus jurídico de las tierras indígenas durante la conquista y colonización==Las leyes de Indias reconocieron el derecho a sus tierras de los indígenas que se sometían a la autoridad del rey (relación de vasallaje). Las encomiendas no daban a los encomenderos derecho a las tierras, sino sólo a recibir tributos en especies de los aborígenes asentados en ellas. En abril de 1716 la corona española emitió una cédula real reafirmando este derecho de posesión, frecuentemente burlado por los encomenderos. En ella se establece:[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-175037-2011-08-22.html]:''Dar posesión real al cacique'' (...) ''y que en ningún tiempo os han de quitar persona alguna.'' (...) ''para él, su indiada, herederos y sucesores'' (...) ''como dueños legítimos de aquellas tierras para que las posean ellos y sus descendientes''. En 1853 el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires reconoció explícitamente este derecho. ==Ocupación actual de tierras de las comunidades aborígenes==
En la práctica el derecho constitucional de derecho a las tierras no se reconocía, lo que generó en 2006 la sanción de la [http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122499/norma.htm Ley Nacional N° 26160] que decla la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes. Sin embargo, 6 provincias argentinas no adhirieron a la ley: Salta, Formosa, Jujuy, Tucumán, Chaco y Neuquén[http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-la-onu-pidio-que-se-detenga.html].
Las siguientes secciones identifican algunas de las más denuncias recientes denuncias sobre avasallamiento de los derechos de los aborígenes.
==Chubut==
==Córdoba==
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba —revirtiendo fallos de instancias inferiores— emitió una sentencia que sienta jurisprudencia respecto de los derechos de las familias campesinas. En un conflicto en la localidad de El Chacho, en el noroeste de Córdoba, absolvió a ocho campesinos acusados de usurpación” de un territorio que siempre utilizaron y, en un cambio de paradigma jurídico, priorizó la posesión ancestral de la tierra por sobre los derechos de un empresario que había comprado las tierras. Según el Movimiento Campesino de Córdoba (que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina), en el norte de la provincia hay al menos 100 conflictos por tierras aborígenes.
 
===Fuentes===
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Aranda, Darío|Reconocimiento a la propiedad ancestral|16 de mayo de 2011|http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-168243-2011-05-16.html}}.
==Formosa==
==Tucumán==
# Chuschagasta. Fue asesinado un dirigente indígena, presuntamente por terratenientes.[http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-la-onu-pidio-que-se-detenga.html]
# Quilmes (Colalao del Valle). La justicia tucumana intentó 3 veces desalojar de sus tierras ancestrales a la comunidad indígena '''Quilmesquilmes''', incluso por la fuerza. Un 4º desalojo fue frenado por el Juzgado Civil y Comercial de la Segunda Nominación en agosto de 2011, que ratifucó la plena vigencia de la ley 26160.[http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-tucuman-comunidades-indigenas.html] ==Véase también==* [[Aborigen]]http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-175037-2011-08-22.* [[Aborígeneshtml]].
==Fuentes==
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Aranda, Darío|Reconocimiento a la propiedad ancestral|16 de mayo de 2011|http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-168243-2011-05-16.html}}.
* [http://www.odhpi.org Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas].
* {{Cita diario|Página/12|Premici, Sebastián|Conflicto por la tierra|24 de diciembre de 2010|http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-159245-2010-12-24.html}}.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|González Lowy, Ignacio|¡Es la tierra, estúpidos!|5 de enero de 2011|http://www.argenpress.info/2011/01/es-la-tierra-estupidos.html}}.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Aranda, Darío|Hecha la ley, hecho el desalojo|22 de agosto de 2011|http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/175037-55305-2011-08-22.html }}.
 
==Véase también==
* [[Aborigen]].
* [[Aborígenes]].
[[Categoría:aborígenes]]
[[Categoría:territorio]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios