El '''Pukará de Tilcara''' era una construcción defensiva de los aborígenes de la Quebrada de Humahuaca. Es, actualmente, uno de los más importantes yacimientos arqueológicos del noroeste argentino. La zona adyacente, el actual pueblo de Tilcara, es probablemente uno de los sitios continuamente poblados más antiguos del actual territorio argentino (Raffino , p. 187).
[[Archivo:Tilcara Pukará panorámica.jpg|1200px|center|thumb|<small><center>'''Vista de 360° del territorio circundante del Pukará de Tilcara. La pirámide truncada de piedra es una construcción moderna. Tocar dos veces para ver a pantalla completa.'''</center></small>]]
==Historia==
[[Archivo: Tilcara Pukará según Zaburlin.jpg|300px|left|thumb|<small><center>'''Asentamientos en el Pukará de Tilcara según Zaburlin.'''</center></small>]]
==Actualidad==
Las ruinas fueron restauradas durante el siglo XX por los arqueólos Juan Bautista Ambrosetti y Salvador Debenedetti primero (la pirámide truncada fue construida en su homenaje), y luego por Eduardo Casanova, con técnicas que hoy se consideran erróneas, y no hay certeza de que reproduzcan fielmente su estado original. Las construcciones de piedra tenían techos de barro y paja asentadas sobre tirantes de cardón. En las destinadas a vivienda también hay inhumaciones. Habían Había corrales para llamas, un sector para el culto religioso, cementerio y depósitos, así como un basurero.
El sitio está hoy bajo la custodia y estudio del Instituto Interdisciplinario Tilcara, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la [[Universidad de Buenos Aires]]. En el adyacente pueblo de Tilcara el Museo "Eduardo Casanova" del Instituto exhibe algunos de los objetos que fueron encontrados aquí y publicaciones con los estudios hechos.
==Fuentes==
* [http://www.filo.uba.ar/contenidos/institucional/sedes/tilcara/cont/main.htm Sitio oficial del Instituto Interdisciplinario Tilcara].
* Raffino, Rodolfo A; [https://www.academia.edu '''Poblaciones indígenas en Argentina: Urbanismo y proceso social precolombino'''];Tipográfica Editora Argentina; Ciudad de Buenos Aires; 1991.
* Zaburlín, María Amalia; [http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179514532007 ''Historia de ocupación del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina)'']; revista Intersecciones en Antropología, vol.&nbsp;10, N°&nbsp;1; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2009; pp.&nbsp;89&#8209;103. Da una lista exhaustiva de todos los trabajo hechos en el sitio.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Pukará de Tilcara

380 bytes añadidos, 10:12 1 abr 2015
Cita Raffino