==Conocimiento en Argentina==
El ''En Argentina el conocimiento'' se confunde con ''la información'' y con ''el saber''. Esto se debe a la ignorancia sobre mecanismos , ignorando principios básicos de funcionamiento de la mente humana. El conocimiento es el acto en que un sujeto percibe, a través de los sentidos o por elaboración intelectual (ideas), un hecho. Es la presentación de un hecho y su representación inmediata en la mente, sin otra elaboración que la espontaneamente espontáneamente producida. Esta acepción , básicamente la aprehensión mental de información, fue la normal durante mucho tiempo, como puede verse , por ejemplo, en el uso que se da al término en la Biblia, pero por alguna razón . El significado fue luego derivando hacia el sentido de ''saber''. Esta segunda acepción ignora que cualquier hecho proceso cognoscitivo requiere una elaboración mental apropiada, una "asimilación", como se discute en el sentido que le da Piaget (véase el artículo sobre [[constructivismo]]). ''Asimilación'' es un concepto muy apropiado porque se refiere a la búsqueda de lo conocido similar, forma en que la mente alcanza la comprensión de lo nuevo en base a las experiencias previassu relación con lo conocido. El error de considerar sinónimos a ''conocimiento'' información y ''saber'' consiste en creer que la asimilación es automática , instantánea y que se produce de modo seguro e instantáneainevitable. El error fue claramente marcado por el filósofo francés Michel Foucault en su libro ''Dits ets écrits'' (editorial Gallimard, París, 1994, p. 57).
==Saberes==
Cambios - ECyT-ar

Cambios