[[Archivo:No a la mina Esquel.jpg|500px|right|thumb|<small><center>'''Manifestación por el No a la Mina en Esquel.'''</center></small>]]]
'''No a la mina''' fue el lema del más importante de los movimientos vecinales del siglo XXI que luego se multiplicaron en comunidades del interior de Argentina en defensa de modos tradicionales de vida amenazados por la minería de gran escala. Comenzó en la localidad de Esquel (Provincia del Chubut) en oposición al proyecto de extracción de oro con cianuro cerca de la ciudad y sobre un importante cauce de agua. Su éxito hizo que su influencia se extendiera a otras localidades de la Cordillera de los Andes y del país.
==Historia del Proyecto Esquel==
El yacimiento de oro de Huemules , unos 25&nbsp;km al oeste del Proyecto Esquel, fue descubierto accidentalmente en el año 1965. Está localizado a unos 30&nbsp;km al noroeste de Esquel, sobre el faldeo este del Cordón Oriental del Futalaufquen, entre las cotas de 1.500 y 1.950 metros sobre el nivel del mar, en las nacientes de los arroyos Huemules Norte y Sur. En marzo de 1972 sus derechos de explotación fueron adquiridos por la compañía [[Mina Aguilar|Minera Aguilar]], que los perdió en 1976 por incumplimiento de los compromisos asumidos. En 1977 el gobierno nacional incorporó el área a una Reserva Minera Nacional para su exploración, financiando las tareas con el protocolo ARG-NR-77-001 del Fondo Rotatorio de la Naciones Unidas (FRNU); este convenio finalizó en mayo de 1982 y en abril de 1983 el FRNU presentó el informe final al gobierno argentino, cuyos términos se desconocen. En 1985 el yacimiento fue incluído en el Plan de Expansión Minera (PEM) de la entonces Secretaría de Estado de Minería, la que hizo una evaluación del antedicho estudio y emprendió un programa de perforaciones con recuperación de testigos y desarrollo de laboreos mineros subterráneos. En 1988 el yacimiento se transformó en Reserva Provincial. En 1990 se hizo un concurso público de ofertas para la exploración y explotación de un área de 25 km&sup2; que fue adjudicatada a la Empresa Argentina de Cemento Armado SA (EACA). EACA gestionó por sí misma el yacimiento de Huemules hasta el año 1993, cuando se asoció con la empresa Sunshine Argentina para continuar las exploraciones. Posteriormente hizo un ''joint venture'' con la empresa Minera El Desquite SA para un nuevo plan de exploración. Durante la primera mitad de la década de 1990 se extrajeron de la parte sur del yacimiento unas 2.000&nbsp;t de mineral de fusión directa (DSO), con altos valores de metales nobles que contenía. Las excavaciones hechas consistieron en galerías de acceso, laboreos verticales y rajos de explotación selectiva. La explotación fue aparentemente abandonada alrededor de 1995. En algún momento de esa misma década se hizo un nuevo relevamiento del yacimiento con fondos del [http://www.mineria.gov.ar/estudios/inicio.asp Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino] (PASMA) del [[Banco Mundial]]. En ese relevamiento se estableció que el yacimiento Huemules tiene aproximadamente 3.600 m de corrida y una profundidad de veta que varía de algunos centímetros a 5 o 6&nbsp;m. Su desarrollo subterráneo total, entre galerías y chimeneas, es de aproximadamente 1.500&nbsp;m, con dos niveles en el sector Sur y un nivel en el sector Norte. En el año 1993 se estimó las reservas de mineral en unas 780.000&nbsp;t con una ley media de 10&nbsp;g/t de oro; se estima que una explotación a cielo abierto a gran escala es rentable con una ley inferior a 1&nbsp;g/t de oro.[http://www.mineria.gov.ar/estudios/cfc/chubut/contaminac.asp]
[[Archivo:Proyecto Esquel mapa.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Área aproximada abarcada por el Proyecto Esquel.'''</center></small>]]
Aunque se desconoce la historia del surgimiento del Proyecto Esquel, su exploración concesión fue hecho obtenida por Minera El DesquiteSA, probablemente como parte de las exploraciones que se llevaron a cabo para el proyecto Huemules. Si Aunque no se conoceha logrado determinar la fecha de la conformación de esta empresa, se sabe que dos de sus directores fueron Gonzalo "Talo" Tanoira &mdash;conocido jugador de polo que llegó a presidente de la asociación de ese deporte&mdash; y Carlos Miguens del grupo Miguens-Bemberg (MB Holding), quien fuera presidente de la Cervecería Quilmes (Patagonia Gold PLC, Memoria 2005). El Desquite era titular de los derechos del Proyecto Esquel y parcialmente propiedad de Brancote Holdings PLC, empresa que vendió sus acciones (aparentemente el 90%[http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/montenegroesquel.html]) a la ¿canadiense? Meridian Gold por USD&NBSP;368 millones en cambioabril de 2002 (Boletín N°&nbsp;197 de la CAEM y [http://investorshub.advfn.com/boards/board.aspx?board_id=10014]). Se ignora si los propietarios argentinos vendieron también sus acciones o siguen siendo socios minoritarios del emprendimiento. Lo que si se sabe es que sus restantes concesiones (casi 250.000&nbsp;ha en la provincia de Chubut, algunos véase mapa en la Memoria del año 2005) pasaron a ser propiedad de esta una nueva empresaformada después de la venta, Patagonia Gold SA.
===Fuentes===
* http%3A%2F%2Fwww://www.pdac.ca%2Fpdac%2Fadvocacy%2Fcsr%2Fbsr/pdac/advocacy/csr/bsr-esquel-report.pdf
* Morán, Roberto; [http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/esquel-argentina-prediccione/ ''Esquel, Argentina: predicciones y promesas de un estudio de impacto ambiental defectuoso'']; [http://www.greenpeace.org.ar Greenpeace Argentina] y [http://www.mineralpolicy.org Mineral Policy Center]; marzo de 2003. Análisis crítico del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Esquel elaborado por Vector Argentina SA (filial de Vector Engineering, Inc.) para Minera El Desquite SA en octubre de 2002.
* [http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/cronologiabase.html Cronología de los hechos entre 1997 y el 23 de marzo de 2003] según Vector Argentina SA y otros asociados.
 
==Cronología del No a la Mina==
* 2002
**
* 2003
** 24&#8209;25 de noviembre de 2003. Conformación, en la Ciudad de Buenos Aires, de la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, integrada por representantes de localidades de las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Río Negro, San Juan y Tucumán.[http://www.wrm.org.uy/boletin/77/AS.html#Argentina]
==Fuentes generales==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

No a la mina

1515 bytes añadidos, 19:49 1 jul 2011
Brancote y Patagonia Gold