El '''Plan Larkin''' o '''Informe Larkin''' o '''Plan de Transporte de Largo Alcance para Argentina''' fue un estudio sobre el sistema de transporte argentino, hecho entre 1959 y 1962 a instancias del [[Banco Mundial]], bajo la dirección del ingeniero y militar estadounidense teniente general [http://www.arlingtoncemetery.net/tblarkin.htm Thomas Bernard Larkin].
El estudio mostró que la mayoría de los rieles tenía más de 40 años y que el 75% de las locomotoras y el 50% de los vagones estaban en muy malas condiciones. Proponía el reemplazo de locomotoras a vapor por diésel, una reducción de personal (sobredimensionado por políticas clientelísticas) y la eliminación de 15.000 kilómetros de vías en ramales considerados económicamente improductivos, aunque proponía que las clausuras se hicieran sólo cuando ya existieran o se construyeran vías de transporte alternativas al riel. La propuesta fue violentamente rechazada por los gremios ferroviarios, que sintieron que les querían quitar sus puestos de trabajo y promover artificialmente la industria automotriz, a costa de los trabajadores que eran los principales usuarios del económico tren. Lo segundo era cierto, ya que la mayor parte del crecimiento industrial durante la gestión Frondizi se originó en las empresas automotrices instaladas en cantidad excesiva, al amparo de leyes de promoción excesivamente generosas y con escaso control de las inversiones efectivas.
Frondizi clausuró sólo 1.000 km de vías antes de renunciar a ser removido de su cargo. El ramal cuya suspensión de servicios generó más airados reclamos fue el del [[Tren de la Costa]] (ramal Borges - Delta), no contemplado en el Plan. Algunos especialistas señalan que tanto el estudio como las propuestas estaban bien fundamentadas y que, contrariamente a lo afirmado por los gremialistas, no estaban orientadas a promover el predominio del transporte automotor terrestre. En efecto, en la página 30 del informe se señala que
:''la eliminación de los ferrocarriles privaría a la nación de las ventajas de la competencia, de- jando dejando librado a las empresas de transporte por carretera, el monopolio del transporte en la mayor parte del país. Por lo tanto, hemos llegado a la conclusión de que la red ferroviaria rehabilitada, es una parte esencial de cualquier sistema de transporte en la Argentina.''
Las medidas que efectivamente se llevaron a cabo posteriormente tuvieron, probablemente , muy poco que ver con las propuestas originales, que luego de la renuncia de Frondizi y de las huelgas ferroviarias en su contra(la más larga de cuales duró 42 días a partir del 1 de agosto de 1961) y del derrocamiento de Frondizi (29 de marzo de 1962), se archivaron sin análisis adecuado, como ya había sucedido anteriormente (tal vez con más razón) con el [[Plan Prébisch]]. Las políticas económicas de Alsogaray, el fuerte sentimiento popular antiestadounidense y el maquiavelismos político de Frondizi tuvieron, claro está, mucho que ver con el desenlace.
==Fuentes==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Plan Larkin

103 bytes añadidos, 13:03 11 mar 2012