[[Archivo:Prébisch lanza UNCTAD 1964.jpg|200px|right|thumb|<small><center>'''Raúl Prébisch durante el lanzamiento de la UNCTAD en 1964.'''</center></small>]]
'''Raúl Federico Prébisch''', más conocido como '''Raúl Prebisch''' (forma en que escribía su nombre, sin tilde), fue un economista argentino de renombre internacional por sus trabajos sobre la economía del desarrollo y el deterioro de los términos del intercambio en los países latinoamericanos, donde introdujo los conceptos de ''centro'', ''periferia'' y globalización (aunque no usando esta palabra). Fue el segundo Secretario Ejecutivo de la [http://es.wikipedia.org/wiki/CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (CEPAL), a la que dio sus ideas fundantes. Fue el primer Secretario General de la [http://es.wikipedia.org/wiki/UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo] (UNCTAD), a través de la cual contribuyó al esfuerzo de las Naciones Unidas por crear un orden social internacional más justo. Sus trabajos en Argentina, tema al que está dedicado este artículo, incluyen el fuerte impulso a la industrialización por sustitución de importaciones, en la década de 1930, y la creación del [[Banco Central de la República Argentina]], del que fue el primer Director General. Prébisch fue, no caben dudas, el más destacado economista argentino del siglo XX. Sin embargo, fue atacado por la izquierda y por la derecha: el gobierno estadounidense lo consideraba filocomunista; los argentinos, un "vendido" al imperialismo yanqui. Tecnócrata confeso, aunque preocupado por los más pobres, trabajó indistintamente para dictaduras militares y gobiernos democráticos latinoamericanos (incluyendo el de Salvador Allende, de quien fue amigo personal). Paradójico, como buen argentino, merece un estudio objetivo de sus logros y fracasos, estudio que el país todavía no le ha brindado.
==1930-1935: políticas económicas==
Cambios - ECyT-ar

Cambios