Diferencia entre revisiones de «Órgano de Control de Concesiones Viales»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(km nacionales)
(denuncias y total)
Línea 3: Línea 3:
  
 
==Caminos concesionados==
 
==Caminos concesionados==
La red vial concesionada está dividida en corredores viales que incluyen los caminos más transitados que atraviesan 13 provincias argentinas.  
+
La red vial concesionada está dividida en corredores viales que incluyen los caminos más transitados que atraviesan 13 provincias argentinas. Los mapas pueden verse en http://www.occovi.gov.ar/concesiones/corredores-viales.html.
  
 
<br>
 
<br>
Línea 67: Línea 67:
 
|Buenos Aires
 
|Buenos Aires
 
|251,89
 
|251,89
 +
|-
 +
|Accesos a Buenos Aires
 +
|Autopista La Plata - Buenos Aires
 +
|Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires
 +
|62,60
 +
|-
 +
|Accesos a Buenos Aires
 +
|Autopista Riccheri
 +
|Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires
 +
|52,26
 +
|-
 +
|Acceso Norte
 +
|Avda. Gral. Paz, 8, 9
 +
|Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires
 +
|119,94
 +
|-
 +
|Acceso Oeste
 +
|Avda. Gral. Paz,5, 7
 +
|Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires
 +
|55,05
 
|-
 
|-
 
|colspan=2|
 
|colspan=2|
 
|'''TOTAL'''
 
|'''TOTAL'''
|
+
|9481,01
 
|}
 
|}
 
</center>
 
</center>
 +
 +
==Análisis de la Auditoría General de la Nación==
 +
El análisis del desempeño del OCCOVI por la Auditoría General de la Nación durante el período 2003-2006 encontró las siguientes anomalías:[http://www.agn.gov.ar/informes/informesPDF2008/2008_047.pdf]
 +
* ''La información suministrada por el OCCOVI no es confiable'' (p.&nbsp;4).
 +
* ''Del listado de Propuestas de Penalidades, se seleccionaron los incumplimientos ocurridosen los corredores de la muestra. Se solicitó tomar vista de 48 expedientes (19correspondientes al CV 3 y 29 del CV 5) de los cuales fueron proporcionados 36.''(p.&nbsp;5).
 +
* Los estados de los tramos licitados no se corresponden con la realidad, disminuyendo así las obligaciones de los concesionarios (p.&nbsp;14).
 +
* Se disminuyeron los requerimientos de calidad para el mantenimiento (p.&nbsp;17).
 +
* Las tareas realizadas por las concesionarias no están bien especificadas, lo que hace imposible su control (p.&nbsp;18).
 +
* Em el corredor vial N°&nbsp:5, aunque se detectaron importantes deficiencias en el mantenimiento del pavimento, el 63% de lo invertido por la concesionaria correspondió a corte de pasto (p.&nbsp;22). Algo similar sucedía con los restantes corredores.
 +
* El OCCOVI no verificó si la cantidad de obra ejecutada coincide con la declarada (p.&nbsp;24).
 +
* Las concesionarias no han efectuado las obras de mejora establecidas en los contratos en los plazos fijados (p.&nbsp;29).
 +
* El incumplimiento anterior tiene como consecuencia disminuir las inversiones de las concesionarias en mantenimiento (p.&nbsp;30), la depreciación de la propiedad estatal y el costo de circulación para los automotores (p.&nbsp;31).
 +
* No quedan bien especificados los métodos de control de calidad de las obras (p.&nbsp;33).
 +
* A pesar de su obligación de hacerlo anualmente, altos porcentajes de las obras no son inspeccionadas (p.&nbsp;34) y las relevadas no son las más críticas (p.&nbsp;36).
 +
* La OCCOVI no cuenta con el instrumental adecuado para hacer los controles de estado y calidad de los pavimentos (p.&nbsp;38).
 +
* Los expedientes de aplicación de sanciones por incumplimiento de obras por los concesionarios no se tramitan en el tiempo y en la forma debidos (p.&nbsp;41).
 +
El documento, firmado el  concluye así:
 +
:''Se puede concluir que, promediando el plazo de la Concesión, es evidente que este sistema adolece de las mismas dificultades que condicionaron el normal desenvolvimiento de las anteriores concesiones, caracterizadas por los innumerables incumplimientos de los planes de obras (en ese entonces a cargo de los Concesionarios) lo que imposibilitó cumplir los objetivos trazados por el Concedente: entre otros, lograr una mejora sostenida de los pavimentos. Sin embargo, al finalizar las concesiones los corredores se entregaron con numerosos tramos en estado deficitario, lo que motivó que el Estado optara por el actual sistema en el que asume la ejecución de las obras para garantizar su éxito. Estas nuevas concesiones, sin embargo, se muestran como un nuevo ciclo de aquéllas.'' (P.&nbsp;50)
 
   
 
   
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==

Revisión del 21:10 14 dic 2009

El Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) es un organismo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Supervisa, inspecciona y audita el cumplimiento de los contratos de los  km de rutas nacionales concesionadas del país.


Caminos concesionados

La red vial concesionada está dividida en corredores viales que incluyen los caminos más transitados que atraviesan 13 provincias argentinas. Los mapas pueden verse en http://www.occovi.gov.ar/concesiones/corredores-viales.html.


CORREDOR RUTAS NACIONALES PROVINCIAS KILÓMETROS
Nº 1 3, 205, 226, 252 Buenos Aires 1.281,62
Nº 2 5, 7 Buenos Aires, Santa Fé, Cordoba, La Pampa, Mendoza 1.265,66
Nº 3 9, 11, 188, AU Rosario-Armstrong, A-009, A-012 Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, La Pampa 1.500,13
Nº 4 8, 33, 36, 38, 193, A-005 Buenos Aires,Santa Fe, Córdoba , San Luis 881,80
Nº 5 9, 34 Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy 1.514,19
Nº 6 11, 12, 16 Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones 1.150,24
Nº 18 12, 193, 14, 135, A-015, 117 Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes 617,77
Nº 29 22, 151, Av. de Circunvalación Río Negro Río Negro 17,38
Americano (Iniciativa Privada) 8 Buenos Aires 180,50
Corredor Cordobés (Iniciativa Privada) 36 Córdoba 180,09
Corredor H 5 (Iniciativa Privada) 5 Buenos Aires 251,89
Accesos a Buenos Aires Autopista La Plata - Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 62,60
Accesos a Buenos Aires Autopista Riccheri Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 52,26
Acceso Norte Avda. Gral. Paz, 8, 9 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 119,94
Acceso Oeste Avda. Gral. Paz,5, 7 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 55,05
TOTAL 9481,01

Análisis de la Auditoría General de la Nación

El análisis del desempeño del OCCOVI por la Auditoría General de la Nación durante el período 2003-2006 encontró las siguientes anomalías:[1]

  • La información suministrada por el OCCOVI no es confiable (p. 4).
  • Del listado de Propuestas de Penalidades, se seleccionaron los incumplimientos ocurridosen los corredores de la muestra. Se solicitó tomar vista de 48 expedientes (19correspondientes al CV 3 y 29 del CV 5) de los cuales fueron proporcionados 36.(p. 5).
  • Los estados de los tramos licitados no se corresponden con la realidad, disminuyendo así las obligaciones de los concesionarios (p. 14).
  • Se disminuyeron los requerimientos de calidad para el mantenimiento (p. 17).
  • Las tareas realizadas por las concesionarias no están bien especificadas, lo que hace imposible su control (p. 18).
  • Em el corredor vial N°&nbsp:5, aunque se detectaron importantes deficiencias en el mantenimiento del pavimento, el 63% de lo invertido por la concesionaria correspondió a corte de pasto (p. 22). Algo similar sucedía con los restantes corredores.
  • El OCCOVI no verificó si la cantidad de obra ejecutada coincide con la declarada (p. 24).
  • Las concesionarias no han efectuado las obras de mejora establecidas en los contratos en los plazos fijados (p. 29).
  • El incumplimiento anterior tiene como consecuencia disminuir las inversiones de las concesionarias en mantenimiento (p. 30), la depreciación de la propiedad estatal y el costo de circulación para los automotores (p. 31).
  • No quedan bien especificados los métodos de control de calidad de las obras (p. 33).
  • A pesar de su obligación de hacerlo anualmente, altos porcentajes de las obras no son inspeccionadas (p. 34) y las relevadas no son las más críticas (p. 36).
  • La OCCOVI no cuenta con el instrumental adecuado para hacer los controles de estado y calidad de los pavimentos (p. 38).
  • Los expedientes de aplicación de sanciones por incumplimiento de obras por los concesionarios no se tramitan en el tiempo y en la forma debidos (p. 41).

El documento, firmado el concluye así:

Se puede concluir que, promediando el plazo de la Concesión, es evidente que este sistema adolece de las mismas dificultades que condicionaron el normal desenvolvimiento de las anteriores concesiones, caracterizadas por los innumerables incumplimientos de los planes de obras (en ese entonces a cargo de los Concesionarios) lo que imposibilitó cumplir los objetivos trazados por el Concedente: entre otros, lograr una mejora sostenida de los pavimentos. Sin embargo, al finalizar las concesiones los corredores se entregaron con numerosos tramos en estado deficitario, lo que motivó que el Estado optara por el actual sistema en el que asume la ejecución de las obras para garantizar su éxito. Estas nuevas concesiones, sin embargo, se muestran como un nuevo ciclo de aquéllas. (P. 50)

Fuentes