* Reembolso de fletes y seguros si los productos se exportan por puertos al sur del Río Colorado ([http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verVinculos.do?modo=2&id=32386 Ley Nacional N° 23018]).
==La comunidad académica frente a la gran minería==En el año 2005, en ocasión de la sanción de la Ley 3981 de la provincia de Río Negro, la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación, integrada por organizaciones sociales, ecologistas, vecinos autoconvocados de las provincias patagónicas, integrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) emitió la siguiente declaración:[http://www.legisrn.gov.ar/DIARIO/D00763.PDF] :''La decisión gubernamental pone énfasis en un aspecto, como es el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas. Con esto parecería responder a una inquietud meramente "ambiental" que tal vez supone de la Asamblea. Nuestras objeciones, vale aclarar, van mucho más allá de ese obvio rechazo a la contaminación. Desde hace tiempo venimos sumando evidencias y argumentos mucho más profundos referidos a consecuencias sociales, culturales, sanitarias, productivas, económicas y comerciales que hubiera representado para el pueblo rionegrino este tipo de emprendimiento. Por otra parte, el gobernador tampoco anuncia la anulación de 56 proyectos de una docena de empresas con pretensiones extractivas de oro y plata tan o más grandes como el de Calcatreu. La medida del gobierno de Río Negro significa un gran avance, pero falta un enorme trecho por recorrer. La amenaza de transformar a la Patagonia en un mero depósito de recursos naturales extraídos a bajo costo, con una suma imprevisible de consecuencias y conflictos asociados, sigue intacta y exige el máximo grado de alerta y compromiso político. Tomando en cuenta la palabra del gobernador y los legisladores entendemos que es una responsabilidad ineludible promulgar una ley prohibiendo toda posibilidad de que avance éste o cualquier otro sistema de minería con el uso de agua mezclada con tóxicos en la provincia de Río Negro, y que suspenda definitivamente las autorizaciones de cateos e impidiendo la etapa de exploración, dados los gravísimos daños que ocasionan al medioambiente, como lo demuestra sin duda alguna, el caso del proyecto Pascua-Lama y Cerro Veladero.'' 
En diciembre de 2009 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán, que tiene representación en el directorio de YMAD, hizo una audiencia especial para escuchar los reclamos sociales sobre la explotación.[http://www.elperiodico.com.ar/verarticulo.php?id=96116148] En esa oportunidad presentó un informe especial el biólogo Raúl Montenegro, presidente de la Fundación [[FUNAM]] y Premio Nobel Alternativo en 2004. Este informe, cuyos datos principales concuerdan con los dados en las restantes fuentes citadas en este artículo, es el estudio más completo existente a esa fecha sobre las actividades de Minera Alumbrera.[http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-general/el-impacto-ambiental-y-social-de-minera-alumbrera-sobre-cinco-provincias-de-argentina] Curiosamente, el importante encuentro no fue cubierto por ninguno de los grandes medios de prensa nacionales.
El 16 de diciembre de 2009 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba decidió no sólo rechazar los fondos que le corresponden por la explotación de Minera Alumbrera, sino promover estudios sobre los problemas ambientales y sociales generados por las grandes explotaciones mineras, así como promover la reforma de la legislación vigente. La Resolución, el más importante documento producido hasta la fecha por la comunidad científica argentina sobre el tema, tampoco divulgada por los grandes medios de prensa, merece una detallada lectura.{{pdf|http://soliverez.com.ar/cyt-ar/images/1/18/YMAD_rechazo_fondos_por_UNC.pdf|Rechazo fondos YMAD por UNC}}
==Chubut==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Minería en Argentina

2087 bytes añadidos, 17:38 1 ene 2010
rechazo patagónico