01/01/2015
[[Archivo:Sábato Jorge Alberto.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Jorge Alberto Sábato'''</center></small>]]
'''Jorge Alberto Sábato''' (quien aparentemente firmaba ''Sabato'', a diferencia de su pariente [[SábatoE EF|Ernesto]][http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/8/85/Sábato_E_no_Sabato.jpg]) fue uno de los más destacados tecnólogos de Argentina. Sus principales aportes son la introducción de las ciencias metalúrgicas en Argentina y tanto la fundamentación (por la que tiene reconocimiento internacional) como la puesta en práctica de procesos de vinculación entre científicos e industriales para la incorporación de tecnologías de avanzada como las requeridas en la generación de electricidad a partir de la energía nuclear. Aunque seguramente no el principal, uno de sus aportes teóricos más difundidos es el denominado ''Triángulo de Sábato'' que se discute más adelante.
==Biografía==El historiador de las ciencias y tecnologías Diego Hurtado (véase Harriague & Quilici, página 14) relata así los orígenes de la especialización de Jorge Sábato en el campo metalúrgico: : ''Con el título de profesor de física, desde 1947 Sabato se dedicó al periodismo como medio para ganarse la vida mientras iniciaba estudios en metalurgia de manera autodidacta. En 1952, montó un pequeño laboratorio de investigación para una empresa de metalurgia. En 1954 renunció a este cargo para tomar parte de la creación de IMET (Investigaciones Metalúrgicas), pequeña empresa enfocada en dar respuesta a problemas de mecánica y metalurgia de la industria local. El 15 de diciembre de ese año, Sabato ingresó a la [[Comisión Nacional de Energía Atómica]] (CNEA) ''como Asesor Personal y Representante de IMET [...] en carácter de "a prueba por el término de 6 (seis meses) a partir de la fecha" (Resolución de la CNEA N&ordm;&nbsp;194/1954). ''La compañía de Sabato fue contratada por la CNEA para asesorar sobre metalurgia y elementos combustibles para reactores de investigación (Martínez Vidal, pp.&nbsp;80&#8209;83). A comienzos de 1955, Sabato quedó al frente del Servicio de Metalurgia de la CNEA, que en 1957 se transformaría en la División de Metalurgia y, en 1960, en el Departamento de Metalurgia (Sabato, 1964, p.&nbsp;1)''. Los aportes de la CNEA a la ciencia metalúrgica tienen origen en dicho Departamento de Metalurgia, donde se formaron muchos metalurgistas argentinos y latinoamericanos y se brindó un importante aporte a través del Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI), creado a propuesta de Sábato en 1962. El principal objetivo del departamento era brindar apoyo al ambicioso Plan Nuclear del gobierno militar de la época, que preveía la construcción de cinco centrales nucleares para el 2000, plan luego abandonado sin que se terminase la central de Atucha II (recién completada en el año 2014). En 1968 Sábato desarrolló, con Natalio Botana, el hoy llamado "Triángulo de Sábato". Su formulación forma parte del trabajo ''La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio prospectivo sobre América Latina y el orden mundial en la década de 1990'' presentado en The World Order Models Conference que sesionó en Bellagio (Italia) entre el 20 y el 25 de noviembre de 1968. El triángulo tiene por vértices al sistema nacional de ciencia y tecnología (el generador de saberes), las empresas públicas y privadas (que usan esos saberes para producir bienes y servicios) y el Estado (que siempre regula el mercado, por acción o por omisión). En 1968 tanto el desarrollo industrial como el sistema argentino de ciencia y tecnología estaban razonablemente desarrollados, pero el Estado no tenía buenas políticas orientadoras y la interacción entre los tres sectores era muy débil. Se ha cuestionado el Triángulo de Sábato por simplista y se lo podría transformar en un polígono si se incluyen otros factores de importancia comparable a los señalados. Se atribuyó a Sábato la humorada de haber elegido el triángulo por ser la figura más complicada que podían entender los políticos y economistas. El pensamiento latinoamericano moderno sobre el desarrollo autónomo de las tecnologías productivas en paises de baja integración industrial, como Argentina, estuvo fuertemente influido por la ideas de Sábato sobre los factores que condicionan el desarrollo tecnológico. Para fortalecerlas propuso regular por ley el comercio y la generación local de tecnologías, usando el poder de compra del Estado para lograr lo que denominó ''abrir el paquete tecnológico'', de modo de viabilizar y promover una creciente participación nacional. Esto atenuaría la negativa práctica de las empresas multinacionales de importar instalaciones de alta complejidad llave en mano, incluyendo repuestos, el mantenimiento y hasta los ladrillos en algunos casos, sin adaptarlas a las condiciones locales y sin dar a los técnicos argentinos la posibilidad de mejorar las tecnologías para disminuir la dependencia del exterior. Esta apertura se logró pocas veces y casi todas las grandes ramas industriales de Argentina son totalmente dependientes de casas centrales extranjeras. Sábato puntualizó —tema todavía mal comprendido en el país— que la generación de tecnología es muy diferente de la investigación científica y tecnológica. Señaló que la tecnología es una mercancía y que su desarrollo necesariamente incluye, además de ingeniería y garantía de calidad, consideraciones políticas y económicas y el estricto cumplimiento de presupuestos y plazos bien determinados. Ésta es una de las grandes diferencias con la investigación científica, cuyas condiciones de operación son mucho más laxas. Propugnó por eso la creación de empresas de tecnología cuya actividad excedería las actividades de investigación y desarrollo para incluir también las tecnologías de producción. En 1971 Sábato intentó poner en práctica su idea sobre las empresas de tecnología con el proyecto de creación de ENIDE, empresa de tecnologías para la generación y distribución de energía eléctrica. Sus socios serían Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA), la Secretaría de Energía de la Nación, Agua y Energía Eléctrica e Hidronor (la empresa mixta de energía hidroeléctrica norpatagónica). ENIDE no superó la etapa de idea-proyecto. El único ejemplo exitoso de empresa de tecnología argentina inspirada en las ideas de Sábato es [[INVAP]] que en 2015 era la única empresa latinoamericana capaz de encarar proyectos satelitales y nucleares. Sábato organizó un método de transferencia de tecnología a la industria privada nacional que la CNEA puso en práctica para la fabricación de los combustibles nucleares de sus centrales. La CNEA desarrolló las tecnologías y las maquinarias especiales necesarias, vendió las tecnologías a intereses privados con participación accionaria y, con lo recaudado por las ventas, encaró nuevos desarrollos. Se crearon así las empresas Conuar, Faesa, Nuclar y Dioxitek. Aunque las ideas de Sábato fueron adoptadas por muchos propulsores de la independencia tecnológica en América Latina, su éxito fue reducido y y no se logró en otras áreas el mismo éxito que en la industria nuclear argentina. Según Sábato, en 1968 tanto el desarrollo industrial como el sistema de ciencia y tecnología estaban razonablemente desarrollados, pero el Estado no tenía buenas políticas orientadoras y la interacción entre los tres sectores era muy débil.  ===Fuentes===* {{:Buch&Solivérez}}; pp.&nbsp;466&#8209;472.* Martínez Vidal, Carlos; ''Jorge Alberto Sabato, una vida''. En Ciapuscio, H; ''Repensando la política tecnológica: Homenaje a Jorge A. Sabato''; Edit. Nueva Visión; Ciudad de Buenos Aires; 1994.* Sabato, Jorge A. & Botana, Natalio; [http://www.hindustria.com.ar/images/client_gallery//HindustriaNro3Sabato.pdf ''La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio prospectivo sobre América Latina y el orden mundial en la década de 1990'']; The World Order Models Conference; Bellagio (Italia); 20&#8209; 25 de noviembre de 1968.* Sabato, Jorge; ''Plan de actividades del Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina''; Conferencia de Expertos Latinoamericanos en Metalurgia de Transformación, CNEA & OEA & INTI & US Air Force Office of Scientific Research; Ciudad de Buenos Aires; 18 al 23 de agosto de 1964.* Sabato, Jorge A. & Botana, Natalio; [http://www.hindustria.com.ar/images/client_gallery//HindustriaNro3Sabato.pdf ''La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio prospectivo sobre América Latina y el orden mundial en la década de 1990'']; The World Order Models Conference; Bellagio (Italia); 20&#8209; 25 de noviembre de 1968. ==Autobiografía==
La siguiente autobiografía pertenece al prólogo de su libro ''Ensayos en campera'':
;'''Introducción
Debo advertirles que los voy a desilusionar un poco porque, pese a lo que promete el título de esta sesión plenaria, no voy a presentar una propuesta de política y organización en Ciencia y Tecnología. Yo comprendo que todo el mundo esté apurado por disponer de propuestas concretas que puedan ponerse en ejecución al día siguiente de asumir el gobierno. Debo confesar, sin embargo, que yo, personalmente, tengo bastante miedo en relación a esa serie de disposiciones prácticas cuando no están sólidamente fundamentadas con algunas proposiciones teóricas acerca de la realidad que debemos gobernar.Por eso he preferido pasar revista a ciertas preguntas claves y hacerles llegar algunas de mis reflexiones al respecto. Si éstas son razonablemente correctas, creo que constituirán un buen punto de partida para que en la sesión plenaria se puedan elaborar algunas de esas propuestas tan esperadas de política.
Comenzaré con la más trivial de las preguntas.
;'''La tecnología y su ligazón con la estructura productiva
Con referencia al manejo autónomo de la tecnología, es fundamental tener muy en claro que el acontecer tecnológico transcurre en el espacio de la estructura productiva de bienes y servicios, y que, en consecuencia, debe prestarse la máxima atención a las relaciones entre tecnología y estructura productiva. Por ejemplo, los actores que participan en el desarrollo tecnológico no son solamente los técnicos y científicos que han desarrollado los primeros conocimientos y han examinado ala a la aplicación de esos conocimientos a un determinado proceso o producto, sino también un sinfín de otras personas de la sociedad. Este conjunto funcionará con una racionalidad más próxima a la estructura productiva que a la de los actores del ámbito científico o cultural. Para los actores del ámbito científico rigen ciertos principios y normas que son los que durante siglos la humanidad ha definido para la actividad científica propiamente dicha. No necesariamente las mismas normas, principios y reglas rigen en el universo tecnológico, porque en él, ligado estrechamente a la estructura productiva, inmediatamente repercuten las actitudes, valores, normas, criterios y métodos que son habituales en la estructura productiva. Éste es un punto muy crítico, porque a causa de una serie de razones que sería largo discutir ahora, generalmente se suele considerar a la tecnología apenas como ciencia aplicada, como indisolublemente ligada y predeterminada por la ciencia, y de ahí se extraen consecuencias que no son las más saludables para las políticas científicas y tecnológicas de un país, tales como pensar que es condición necesaria y suficiente tener buenos científicos y buenos técnicos para tener buena tecnología.
No hay duda de que no es condición necesaria ni tampoco suficiente; y al respecto hemos conseguido en Latinoamérica toneladas de papeles, libros, ensayos, conferencias, que lamentablemente no son siempre consultadas por personas que vienen de otro ambiente, como el cultural o el cientìfico, en su sentido estricto, o el ambiente universitario, también en sentido estritoestricto. Por lo tanto, es evidente que parece una inocentada, diría yo, simplificar el problema y tratar de verlo como una secuencia lineal. Don Bernardo Houssay decía en su buena época: ''Hágase ciencia y con eso estará todo más o menos resuelto en poco tiempo''. Por supuesto es una cita muy libre. Nunca lo oí a don Bernardo decir las cosas de esa manera; pero era el pensamiento que lo iluminaba a él y a otros hombres ilustres de la época y a instituciones, también ilustres. Las cosas han mostrado ser más complejas; hay una experiencia ya ganada en el mundo entero. Yo rogaría encarecidamente a los que recién entran en este tema, a los que recién llegan a este tema, que no ignoren que hay bibliotecas inmensas dedicadas a él. No vaya a ocurrir lo que me pasó no hace mucho. Un bioquímico de muy buen nivel me vino a pedir bibliografía porque estaba interesado en estos problemas de la tecnología, y le dije: ''Dígame, ¿bibliografía sobre qué aspectos?'' ''Y bueno, Ud. sabe... esta cuestión de la tecnología, el desarrollo económico, si Ud. tuvieran, en fin, algo.'' Como diciendo dos o tres libritos. Yo verdaderamente me sentí disgustado y alarmado. Disgustado porque me pareció una falta de respeto y asustado porque me dije: ''¡Diablos! Aunque estamos en 1983, hombres grandes siguen preguntando las cosas que se preguntaban sus maestros hace treinta años''. La respuesta que le dí es la respuesta que hay que dar en estos casos. Le mostré, sencillamente, una parte de mi biblioteca para que viera que en materia de documentación sobre relaciones entre tecnología, desarrollo y ciencia había algo más de mil y tantos títulos, sólo en mi biblioteca particular. Entonces le dije, con bastante soltura, que eligiera lo que le gustase. El hombre se dio cuenta que él verdaderamente no había justipreciado la dimensión del problema.
;'''La política económica es determinante de la política tecnológica
===Fuentes===
* Sábato, Jorge A.; ''Propuesta de política y organización en ciencia y tecnología''; Centro de Participación Política de la UCR, Encuentro Nacional de Ciencia, Tecnología y Desarrollo; Ciudad de Buenos Aires; 12 al 16 de octubre de 1983; pp.&nbsp;39&#8209;45.
 
==El triángulo de Sábato==
El llamado "triángulo de Sabato" es un realidad un análisis hecho conjuntamente con Natalio Botana. En el se plantea y discute detalladamente la interrelación entre el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica. Forma parte del trabajo ''La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio prospectivo sobre América Latina y el orden mundial en la década de 1990'' presentado en la The World Order Models Conference que se llevó a cabo en Bellagio (Italia) entre el 20 y el 25 de noviembre de 1968.
 
===Fuentes===
* Sabato, Jorge A. & Botana, Natalio; [http://www.hindustria.com.ar/images/client_gallery//HindustriaNro3Sabato.pdf ''La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio prospectivo sobre América Latina y el orden mundial en la década de 1990'']; The World Order Models Conference; Bellagio (Italia); 20&#8209;25 de noviembre de 1968.
==Fuentes generales==
* Harriague, Santiago & Quilici, Domingo (compiladores); ''Estado, política y gestión de la tecnología. Obras escogidas (1962-1983). Jorge A. Sabato; UNSAM Edita, Universidad Nacional de General San Martín; San Martín (pcia. de Buenos Aires); junio de 2014 (1&ordf;&nbsp;edición); ISBN 9789871435746.
* Martínez Vidal, Carlos; [http://www.houssay.org.ar/hh/bio/sabato.htm "Idealista entre pragmáticos y humanista entre tecnólogos"] en ''Sábato en CNEA''; Comisión Nacional de Energía Atómica & Universidad Nacional de General San Martín; Ciudad de Buenos Aires; 1996; pp.&nbsp;3&#8209;24.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Jorge Alberto Sábato

7883 bytes añadidos, 11:11 2 ene 2015
primeros estudios de Metalurgia